SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-ARTF-2018, Sistema Ferroviario-Seguridad-Clasificación y Especificaciones de Vía.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.- Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario.- Dirección General de Regulación Ferroviaria.
PROYECTO
DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-003-ARTF-2018, SISTEMA
FERROVIARIO-SEGURIDAD-CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE VÍA.
BENJAMÍN ALEMÁN
CASTILLA, Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte
Ferroviario (CCNN-TF), con fundamento en los artículos 36 fracciones I, VII, y
XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción II,
40 fracción II y XVI; 41, 43, 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 2 fracción XIII, 6 Bis fracciones I, II, y XIX y 28 de la Ley
Reglamentaria del Servicio Ferroviario; 42, 45, 47, 222 y 223 del Reglamento
del Servicio Ferroviario; 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y Segundo del Decreto por el que se crea la
Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, como un órgano desconcentrado de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, expide para consulta pública el
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-ARTF-2018 “Sistema
Ferroviario-Seguridad-Clasificación y Especificaciones de Vía”, a efecto de que
dentro de los siguientes 60 días naturales, contados a partir del día natural
inmediato siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los
interesados presenten sus comentarios ante el CCNN-TF, ubicado en Calle Nueva
York 115, Primer Piso, Col. Nápoles, C.P. 03818, Delegación Benito Juárez,
Ciudad de México, teléfono 57 23 93 00, 73436 y 73441, o bien a los correos
electrónicos: karla.fernandez@sct.gob.mx y samuel.fuentes@sct.gob.mx, para que en los términos de la Ley de la
materia se consideren en el seno del Comité que lo propuso.
SINEC-20180829115816663.
Ciudad de México, a 18
de septiembre de 2018.- El Titular de la Agencia Reguladora de Transporte
Ferroviario y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Transporte Ferroviario, Benjamín Alemán
Castilla.- Rúbrica.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-003-ARTF-2018, SISTEMA FERROVIARIO-SEGURIDAD-CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE VÍA
Prefacio
Con base en la
legislación y reglamentación vigente en materia de transportación ferroviaria y
en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización
y su Reglamento, la presente Norma establece la clasificación, calificación,
requisitos mínimos para su conservación y defectos más comunes de la vía, con
la finalidad de mantenerla en buen estado para que brinde con seguridad y
eficiencia el servicio a que está destinada, a su vez que contribuya a
incrementar sus índices de participación en el transporte terrestre.
La elaboración del
presente Proyecto Norma Oficial Mexicana es competencia del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Transporte Ferroviario (CCNN-TF) integrado por:
·
Asociación
Mexicana de Agente de Carga.
·
Asociación
Mexicana de Distribución de Gas Licuado y Empresas Conexas, A.C.
·
Asociación
Mexicana de Ferrocarriles.
·
Asociación
Mexicana de Gas Natural.
·
Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz.
·
Asociación
Mexicana del Transporte Intermodal.
·
Asociación
Nacional de la Industria Química.
·
Asociación
Nacional de Transporte Privado.
·
Centro
Nacional de Prevención de Desastres.
·
Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
·
Comisión
Reguladora de Energía.
·
Confederación
de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
·
Coordinación
General de Centros SCT.
·
Dirección
General de Autotransporte Federal.
·
Dirección
General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal.
·
Dirección
General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte.
·
Dirección
General de Servicios Técnicos.
·
Instituto
Mexicano del Transporte.
·
Policía
Federal.
·
Procuraría
Federal del Consumidor.
·
Secretaría
de Economía.
·
Secretaría
de Energía.
·
Secretaría
de la Defensa Nacional.
·
Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.
·
Servicio
Administración Tributaria.
·
Universidad
Tecnológica de San Juan del Río.
Con objeto de elaborar el presente
Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se constituyó un Grupo de Trabajo con la
participación voluntaria de los siguientes actores:
· Administradora de la vía corta Tijuana–Tecate.
· Alstom, Transport México, S.A. de C.V.
· Asociación Mexicana de Ferrocarriles, A.C.
· Cal y Mayor y Asociados, S.C.
· Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.
· Ferrocarril Mexicano, S.A de C.V.
· Ferrocarril y Terminal del Valle de México, S.A. de C.V.
· Ferrocarriles Suburbanos S.A. de C.V.
· Ferrosur, S.A. de C.V.
· Impulsora Tlaxcalteca de Industrias, S.A. de C.V.
· Inversiones Ferroviarias de México, S.A. de C.V.
· Kansas City Southern de México, S.A. de C.V.
· Línea Coahuila Durango, S.A. de C.V.
· Proyectos y Estudios Ferroviarios, S.A. de C.V.
· SEMEX, S.A. de C.V.
· Universidad Tecnológica de San Juan del Río.
Índice del contenido
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias Normativas
3 Definiciones y abreviaturas
4 Seguridad de vía, clasificación y especificaciones.
4.1 Clasificación de la vía.
4.1.1 Escantillón.
4.1.2 Curvas; Sobreelevación y velocidad máxima
4.1.3 Remate de sobreelevación
4.1.4 Nivel de la vía
4.1.5 Remate al nivelar
4.2 Calificación de la vía.
4.3 Requisitos mínimos para la conservación de la vía.
4.3.1 Rieles y accesorios
4.3.2 Fijaciones
4.3.3 Placa de asiento
4.3.4 Clavos de vía
4.3.5 Anclas de riel
4.3.6 Patrón de anclaje
4.3.7 Dispositivos antivire (curve block).
4.3.8 Fijaciones
4.3.9 Durmientes.
4.3.10 Clasificación de durmientes
4.3.11 Juntas
4.3.12 Balasto
4.3.13 Granulometría
4.3.14 Drenaje
4.3.15 Cambios de vía
4.3.16 Cambios de doble control
4.3.17 Árboles de cambio
4.3.18 Sapos
4.3.19 Sapos autoresguardados
5 Inspecciones
5.1 Requerimientos básicos para la inspección
de la vía
5.2 Inspecciones especiales de la vía.
5.3 Defectos más comunes en la vía.
5.3.1 Defectos de los rieles.
5.3.2 Juntas de riel disparejas.
5.3.3 Defectos de las fijaciones.
5.3.4 Defectos de los durmientes.
5.3.5 Defectos del balasto.
5.3.6 Defectos de los cambios.
6 Vigilancia
7 Concordancia con normas internacionales
8 Bibliografía
TRANSITORIOS
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo
El presente Proyecto de Norma Oficial
Mexicana establece la clasificación y los requerimientos mínimos que debe
cumplir cada clase de vía para garantizar la seguridad del tráfico de trenes,
en el sistema ferroviario mexicano, así como incorporar mejoras a la vía, de
acuerdo con los avances tecnológicos.
1.2 Campo de aplicación
El presente Proyecto de Norma Oficial
Mexicana es aplicable dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos y
los sujetos obligados a su cumplimiento los Concesionarios y Asignatarios que
presten el servicio público de transporte ferroviario.
Quedan excluidas de su ámbito de
aplicación las vías en el interior de una instalación que no es parte del
sistema de las vías generales de comunicación o de aquellas que se utilizan
exclusivamente para operaciones de tránsito rápido en un área urbana que no
están conectados con el sistema de vías generales de comunicación.
2. Referencias Normativas
Los siguientes documentos vigentes o
los que los sustituyan, son indispensables para la aplicación de este Proyecto
de Norma Oficial Mexicana:
2.1.
NOM-050-SCT2-2017. “Disposición para la señalización de cruces a nivel de
caminos y calles con vías férreas.” Publicada el 11 de julio de 2017 en el
Diario Oficial de la Federación.
2.2. NOM-055-SCT2-2016,
“Para vía continua, unión de rieles mediante soldadura.” Publicada el 26 de
mayo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.
2.3. NOM-056-SCT2-2016,
“Para durmientes de madera.” Publicada el 26 de mayo de 2017 en el Diario
Oficial de la Federación.
3. Definiciones y abreviaturas
Para los propósitos del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se
aplican los términos y definiciones siguientes:
3.1 aguja de cambio
Componente móvil de un herraje de
cambio que tiene un extremo en punta que se ajusta contra el riel de apoyo para
desviar el equipo rodante de una vía a otra. Su movimiento puede ser manual,
automático o semiautomático.
3.2 alabeo
Diferencia de nivel en una longitud
determinada de vía, o variación de la elevación transversal en situación
diagonal en uno de los dos rieles medido en milímetros, y que produce un efecto
de torsión en el bogie (truck) o bogies de los carros que conforman un tren.
3.3 alcantarilla
Estructura hidráulica con claro menor
de 6 metros que permite el drenaje transversal bajo la vía
3.4 alineamiento
Localización horizontal de una vía
para describir curvas y tangentes.
3.5 ancla de riel
Accesorio de vía que se sujeta en el
patín del riel y se ajusta contra el durmiente con el propósito de evitar que
el riel se mueva longitudinalmente y que el durmiente se abanique por efecto
del tráfico o de la temperatura.
3.6 árbol de cambio
Dispositivo para la operación manual
de las agujas de un cambio de vía.
3.7 balasto
Material pétreo seleccionado, producto
de la trituración de piedra, que se coloca sobre el sub-balasto, debajo de los
durmientes y entre ellos, cuya función es soportar las cargas rodantes y
transmitirlas a la terracería, distribuyéndolas en las formas que no se
produzcan deformaciones perjudiciales en éstas.
3.8 boca del sapo
Extremo del sapo del lado de la punta,
es la parte del sapo más cercana a las agujas.
3.9 cambio de vía
Carga o componente de carga aplicada
en ángulo recto al eje longitudinal del riel.
3.10 cambios hidráulicos (Hydraswitch)
Aparato con sistema hidráulico para
mover las agujas de cambio, que se opera a modo vía radio, local (botones) y
control remoto.
3.11 canal de cejas
Abertura a través de una estructura o
elemento de la vía para guiar la ceja de la rueda a través de ella.
3.12 candado de cambio
Accesorio que se coloca en la palanca
del árbol de cambio para impedir el movimiento de las agujas.
3.13 ceja de la rueda
Porción de la rueda que sobresale de
la pisada para guiar al equipo rodante a lo largo de la vía
3.14 chicoteo de vía
Desalineamiento de la vía causado por
excesivas fuerzas de compresión en el riel debido al incremento de temperatura.
3.15 clase de vía
Vía categorizada en seis diferentes
clases segregadas por límites de velocidad máxima de operación. De esta manera
se establecen los requerimientos mínimos de mantenimiento y conservación que
deben cumplirse en cada una de ellas.
3.16 clavo de vía
Pieza alargada con cabeza, de sección
cuadrada y un extremo cortante, usado para sujetar los rieles y otros
componentes de la vía.
3.17 confiabilidad de vía
Es la probabilidad de que las partes y
componentes de la vía, cumplan cabalmente a un nivel de confianza con la
velocidad con que fue diseñada.
3.18 contrarriel
Riel u otra barra de sección especial
colocado en forma paralela a los rieles de la vía para evitar que las ruedas se
descarrilen o para mantener las ruedas alineadas para prevenir que las cejas
golpeen las puntas de las agujas o las puntas de sapo.
3.19 corrimiento de riel
Deslizamiento longitudinal de los
rieles en la vía bajo tráfico o por cambio de temperatura.
3.20 cortavía
Una combinación de dos cambios que
conectan dos vías adyacentes.
3.21 crucero ferroviario
Una estructura que permite que se
intersecten dos vías a nivel.
3.22 cuneta
Canal abierto construido lateralmente
a lo largo de la vía con el propósito de conducir los escurrimientos
superficiales procedentes del terraplén, taludes y áreas adyacentes a fin de
proteger la estructura de la vía.
3.23 curva
Configuración del alineamiento de la
vía que permite cambiar de dirección por medio de un arco
del mismo radio.
3.24 desbalance
Inclinación normal, negativa a
positiva del riel; expresada en radio de inclinación.
3.25 descarrilamiento
Evento que se produce cuando cualquier
rueda del equipo rodante se sale del hongo del riel.
3.26 deslave de vía
Una erosión de la capa de balasto o
del terraplén originado por escurrimientos derivados de precipitaciones
extraordinarias.
3.27 división
Una de las partes territoriales en que
se divide el sistema ferroviario de una empresa ferroviaria para su operación y
administración.
3.28 durmiente
Componente de la vía donde se apoyan
los rieles, que sirve para mantener el escantillón de la vía y para trasmitir
las cargas de los trenes al balasto y de éste al lecho de la vía. Los
durmientes pueden ser de madera, concreto, acero u otros materiales.
3.29 equipo ferroviario
Los vehículos tractivos, de arrastre o
de trabajo que circulan en las vías férreas.
3.30 escantillón abierto
Cualquier escantillón mayor al
estándar causado por deterioro de la vía o por instalación incorrecta.
3.31 escantillón de la vía
Distancia entre las caras internas del
hongo de los rieles de la vía, medido en el plano a 15.8 mm (5/8”) abajo de la
banda de rodamiento en ángulo recto. El escantillón estándar de la vía es 1435
mm (56 ½”).
3.32 escantillón del contrarriel
Distancia entre la línea de
escantillón del sapo y la cara exterior del contrarriel medido en ángulo recto.
3.33 escape o ladero
Vía férrea auxiliar conectada por
ambos extremos para evitar el encuentro en la misma vía y permitir el paso de
trenes, o para almacenar equipo ferroviario.
3.34 espiral
Transición de la vía entre una
tangente y una curva con incremento gradual y uniforme de curvatura.
3.35 fijación
Dispositivo mediante el cual el riel
se sujeta al durmiente, Planchuelas, tornillos, clips y clavos.
3.36 geometría de la vía
Serie de requerimientos que se
utilizan en el diseño de construcción y mantenimiento de la vía férrea tales
como el ancho de la vía o escantillón, alineamiento, nivelación, elevación de
los rieles exteriores en curvas, superficie de rodamiento de los rieles y los
límites de velocidad.
3.37 golpe de vía
Variación de nivel o línea en una
misma sección transversal de la vía.
3.38 grado de curvatura
Ángulo que subtiende una cuerda de 20
metros.
3.39 hachazuelear
Emparejar la superficie de los
durmientes de madera en la zona de la placa de asiento, cortando con una
hachazuela para que la placa de asiento quede a nivel y sobre una superficie
plana y uniforme.
3.40 hombro
Es la porción del balasto entre los
extremos del durmiente y el inicio de la pendiente del balasto. También el tope
levantado en una placa de asiento en la línea del clavo.
3.41 inclinación de riel
Posición de diseño del riel en la vía
de 1:40 proporcionada por la superficie de apoyo del durmiente o de la placa de
asiento.
3.42 inserto acero manganeso para
cruceros
Un crucero ferroviario en el cual se
inserta un colado de acero manganeso en cada una de las intersecciones formando
los diamantes y las alas del crucero.
3.43 inserto de la aguja
Aditamento intercambiable de acero
manganeso que se ensambla por medio de tornillos al riel de la aguja para
formar su punta a fin de proporcionar mayor duración en su uso.
3.44 junta de riel
Unión de los extremos entre dos rieles
asegurada ya sea con planchuelas atornilladas o con soldadura.
3.45 junta suspendida
Unión de dos rieles situada entre dos
durmientes consecutivos con la separación reglamentaria.
3.46 lecho de la vía
Base sobre la que se coloca el
balasto, los durmientes y el riel de una vía férrea.
3.47 línea de escantillón
Línea paralela al riel por el lado
interior de la vía a 15.9 mm (5/8”) abajo de la superficie del hongo del riel.
3.48 línea
Trazo de la vía en distancias cortas
para definir tangentes o curvas.
3.49 máquina de cambio
Aparato usado para mover las agujas
del cambio. Puede operar a control remoto a través del controlador o en forma
manual.
3.50 mm
milímetros
3.51 MTB
Millones de toneladas brutas.
3.52 número del cambio
Corresponde al número del sapo en un
cambio de vía.
3.53 número del sapo
Es el cociente de dividir la longitud
de la punta teórica a una sección cualquiera del sapo entre el ancho del sapo
en esa sección. Es la cotangente del ángulo del sapo (½ cot ø/2).
3.54 paso a nivel
Es un cruce o intersección al mismo
nivel entre una vía férrea y una carretera o camino.
3.55 patio
Sistema de Vías Férreas conformado por
vías principales y auxiliares para la recepción, formación y despacho de Trenes
y, en general para apoyar la prestación del Servicio Público de Transporte
Ferroviario
y los servicios de Interconexión y los servicios auxiliares.
3.56 pendiente:
Tangente del ángulo que forma el plano
de la vía respecto al plano horizontal; es el cambio gradual de elevación o
descenso de la vía medido en por ciento.
3.57 pisada
Porción de la rueda que hace contacto
con la parte superior del hongo del riel o banda de rodamiento.
3.58 placa de asiento
Placa que se coloca entre el riel y el
durmiente.
3.59 placas del cambio
Conjunto de placas especialmente
diseñadas para usarse en el área del cambio.
3.60 planchuela de compromiso
Par de barras de
acero al alto carbón especialmente roladas para unir los extremos de dos rieles
de diferente calibre y sección.
3.61 planchuela
Una barra de
acero que se usa en pares en una junta para unir los extremos de dos rieles
para proporcionar continuidad a la vía.
3.62 profundidad del canal de la ceja
Distancia
vertical libre en el canal de cejas para el paso de las ruedas con seguridad.
3.63 protector de agujas tipo contrarriel
Dispositivo
conformado con riel u otro perfil colocado paralelamente al riel de apoyo
delante de la punta de la aguja, formando un canal de cejas con el riel de
apoyo, para mantener las cejas de las ruedas en su correcto alineamiento cuando
se aproximan al cambio. El protector puede ser ajustable para mantener la
separación con el riel de apoyo.
3.64 puente
Estructura
elevada con claro de 6 metros o mayor que se construye para salvar un obstáculo
natural o artificial y darle continuidad a la vía férrea.
3.65 punta de agujas
Extremo de la
aguja donde se inicia el herraje de cambio.
3.66 riel de apoyo
Riel de la vía contra
el que se ajusta la aguja en un cambio.
3.67 riel soldado continuo (RSC)
Riel sin juntas
emplanchueladas que se extiende entre estaciones o laderos.
3.68 riel
Uno de los
elementos que forman la superestructura de un sistema de vía férrea, fabricado
con una aleación de acero con otros metales, bajo especificaciones de
metalurgia, geometría, resistencia, durabilidad y sección, que permitan el
rodamiento cómodo y seguro del equipo, transmitiendo los esfuerzos a la
subestructura de la vía.
3.69 Secretaría
Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
3.70 sapo
Componente de un
cambio de vía utilizado en la intersección de dos vías para proporcionar
soporte a las ruedas y guiar las cejas a través de sus alas, permitiendo así
que las ruedas crucen de una vía a otra.
3.71 sobreelevación
Elevación que se
le da al riel exterior de una curva con respecto al riel interior, para que el
equipo ferroviario transite en forma segura a la velocidad establecida.
3.72 sub-balasto
Capa de material
graduado que se coloca sobre la superficie terminada de la rasante del
terraplén y debajo del balasto para proporcionar mejor drenaje y distribución
de la carga al lecho de la vía.
3.73 tangente: Tramo de vía recto entre dos curvas.
3.74 tirafondo
Un perno con
punta y cuerda que se coloca con herramienta especial en taladros practicados
en el durmiente para asegurar el riel o las placas de asiento.
3.75 tramo de vía
Límite de la
jurisdicción del Ingeniero de Vía.
3.76 vía clásica
Vía construida
con rieles unidos con planchuelas y tornillos, fijados a durmientes de madera
por medio de la placa de asiento y clavos.
3.77 vía de excepción
Es aquella que la empresa ferroviaria
ha identificado en el horario reglamentario, instrucciones especiales, órdenes
generales o en cualquier otro registro apropiado. Que no esté localizada a
menos de 9 m. de una vía adyacente que pueda estar en uso simultáneo a
velocidades superiores a 20 km/h, la velocidad máxima permisible es de 15 km/h
(9.5 millas/h) para trenes de carga, ni a 30 metros de un puente o un cruce a
nivel. No se permite la operación para trenes de pasajeros, excepto vacíos.
3.78 vía elástica
Vía construida con largo riel soldado
y fijado a durmientes de concreto o de madera con fijación elástica.
3.79 vía principal
Una vía que se extiende a través de
patios y entre estaciones que no debe ser ocupada sin autorización del
controlador o protección.
3.80 vía:
Estructura compuesta de diferentes
elementos que sirven de soporte y guía para el movimiento de equipo rodante.
3.81 vías industriales
Vías particulares de las industrias.
4. Seguridad de vía, clasificación y
especificaciones.
4.1 Clasificación de la vía.
El sistema de clasificación de vías se
divide en seis categorías, designándolas vía de excepción y de la 1 a la 5, de
acuerdo con la velocidad permisible de operación. Debe tomarse en cuenta para
cada una de las líneas, la velocidad máxima de operación de los trenes
consignada en los horarios, con base en la Tabla 1.
Clasificación de la vía |
Velocidad máxima de operación de trenes de
carga |
Velocidad máxima de operación de trenes de
pasajeros |
Vía de excepción |
15 km/hr |
N/A |
Vía clase 1 |
15 km/hr |
25 km/hr |
Vía clase 2 |
40 km/hr |
45 km/hr |
Vía clase 3 |
65 km/hr |
95 km/hr |
Vía clase 4 |
95 km/hr |
125 km/hr |
Vía clase 5 |
125 km/hr |
145 km/hr |
Tabla 1. Velocidad
máxima de operación de los trenes
4.1.1 Escantillón.
El escantillón se mide entre la cara
interna por debajo de la parte superior del hongo del riel en un ángulo recto
en un plano de 15 mm (5/8”). El escantillón estará dentro de los límites
establecidos de acuerdo
con la Tabla 2.
Clase de la vía |
El escantillón debe medir por lo menos— |
Pero no más de— |
Excepción.............. |
N/A................................. |
1,479 mm (58 1/4") |
1............................ |
1,422 mm (56")........... |
1,473.2 mm (58") |
2 y
3....................... |
1,422 mm (56")........... |
1,466.9 mm (57 3/4") |
4 y
5....................... |
1,422 mm (56")............. |
1,460.5 mm (57 1/2") |
Tabla 2. Medidas del
escantillón según tipo de vía
El alineamiento de la vía no puede desviarse de la uniformidad por
arriba de la cantidad prescrita
en la Tabla 3.
Clase de la
vía |
Tangente |
Curva |
|
La desviación
de las flechas en cuerdas de 20 m no puede ser más de- 1 |
La desviación
de las flechas en cuerdas de 10 m no puede ser más de-2 |
La desviación
de las flechas en cuerdas de 20 m no puede ser más de-2 |
|
1.......................... |
127 mm
(5") |
3N/A |
127 mm
(5") |
2.......................... |
76 mm
(3") |
3N/A |
76 mm
(3") |
3.......................... |
45 mm (1 -
3/4") |
32 mm (1 -
1/4") |
45 mm (1 -
3/4") |
4.......................... |
38 mm (1 -
1/2") |
25 mm
(1") |
38 mm (1 -
1/2") |
5.......................... |
19 mm
(3/4") |
13 mm
(1/2") |
16 mm
(5/8") |
1
- Los extremos de la línea estarán en puntos sobre el lado del escantillón
de la línea del riel, 15 mm (5/8”) por debajo de la parte superior del hongo
del riel. Cualquiera de los rieles puede ser utilizado como la línea de riel;
sin embargo, el mismo riel se utiliza para toda la longitud de ese segmento
tangencial de la vía.
2
- Los extremos
de la cuerda estarán en puntos sobre el lado del escantillón del riel exterior,
15 mm (5/8”) por debajo de la parte superior del hongo del riel.
3
- N/A-No
aplica.
Tabla 3-Alineamiento
4.1.2 Curvas; Sobreelevación y velocidad máxima
Los trenes no operan siempre con la misma velocidad al pasar una curva,
los trenes cargados y de subida llevan una velocidad menor que los trenes
ligeros y de bajada. Lo anterior afecta la sobreelevación y velocidad máxima
que se calculan de la siguiente manera:
(a) La sobreelevación se fija con la condición de equilibrio (igual reacción sobre ambos rieles para evitar el desgaste excesivo de los rieles) para los trenes lentos de acuerdo con la velocidad a la que pueden operar (velocidad real) considerando la fórmula:
e = 0.0004V2G ------- (1)
Donde:
e = Sobreelevación en pulgadas
V = Velocidad de los trenes (velocidad real) en
km/h.
G = Grado de curvatura métrico (con cuerdas de 20
metros)
(b) La máxima elevación del riel exterior en una curva no puede ser mayor a 152 mm (6”) para ninguna clase de vía indicada en 5.1.1. Con excepción en lo dispuesto en 5.1.5, el riel exterior de una curva no puede estar por debajo del nivel del riel interior.
(c) La sobreelevación superior a 152 mm (6”) requiere de autorización especial.
(d) La máxima velocidad de operación permitida para los trenes, se obtiene aplicando la fórmula:
Donde:
Vmax = Velocidad máxima de operación permitida de acuerdo con el Horario
establecido en km/h
e = Sobreelevación
en pulgadas
G = Grado de
curvatura métrico (con cuerdas de 20 metros)
Eu = 38 mm a 76 mm (1.5” a 3”)
(e) Los ferrocarriles utilizarán el sub-balanceo que se ajuste más a su operación, geometría de vía y pendiente desde 38 mm a 76 mm (1.5” a 3”).
(f) Todos los vehículos son considerados calificados para operar en la vía con un desbalance Eu sin exceder de 3 pulgadas. La tabla 4 de esta parte es una tabla de velocidades calculadas de acuerdo a la fórmula (2), cuando Eu es para varios desbalances y grados de curvatura.
Los valores
resultantes de esta fórmula para diferentes valores de Eu se muestran en la siguiente tabla de valores Eu y e.
VELOCIDADES MÁXIMAS EN
CURVAS (km/h) |
||||||||||||||||||
GRADO DE CURVATURA (G) |
DESBALANCE EN PULGADAS (Eu) |
SOBREELEVACIÓN EN
PULGADAS (Ea) V
= √((Ea+Eu)/(0.0004xG)) |
||||||||||||||||
Grado |
Minuto |
0.75 |
1 |
1.25 |
1.5 |
1.75 |
2 |
2.25 |
2.5 |
2.75 |
3 |
3.25 |
3.5 |
3.75 |
4 |
4.25 |
4.5 |
|
0 |
30 |
1.5 |
105 |
110 |
115 |
120 |
125 |
130 |
135 |
140 |
145 |
150 |
150 |
155 |
160 |
165 |
165 |
170 |
2 |
115 |
120 |
125 |
130 |
135 |
140 |
145 |
150 |
150 |
155 |
160 |
165 |
165 |
170 |
175 |
180 |
||
3 |
135 |
140 |
145 |
150 |
150 |
155 |
160 |
165 |
165 |
170 |
175 |
180 |
180 |
185 |
190 |
190 |
||
0 |
45 |
1.5 |
85 |
90 |
95 |
100 |
100 |
105 |
110 |
115 |
115 |
120 |
125 |
125 |
130 |
135 |
135 |
140 |
2 |
95 |
100 |
100 |
105 |
110 |
115 |
115 |
120 |
125 |
125 |
130 |
135 |
135 |
140 |
140 |
145 |
||
3 |
110 |
115 |
115 |
120 |
125 |
125 |
130 |
135 |
135 |
140 |
140 |
145 |
150 |
150 |
155 |
155 |
||
1 |
0 |
1.5 |
75 |
75 |
80 |
85 |
90 |
90 |
95 |
100 |
100 |
105 |
105 |
110 |
110 |
115 |
115 |
120 |
2 |
80 |
85 |
90 |
90 |
95 |
100 |
100 |
105 |
105 |
110 |
110 |
115 |
115 |
120 |
125 |
125 |
||
3 |
95 |
100 |
100 |
105 |
105 |
110 |
110 |
115 |
115 |
120 |
125 |
125 |
125 |
130 |
130 |
135 |
||
1 |
15 |
1.5 |
65 |
70 |
70 |
75 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
100 |
100 |
100 |
105 |
105 |
2 |
70 |
75 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
100 |
100 |
100 |
105 |
105 |
110 |
110 |
||
3 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
100 |
100 |
100 |
105 |
105 |
110 |
110 |
115 |
115 |
120 |
120 |
||
1 |
30 |
1.5 |
60 |
60 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
95 |
100 |
2 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
95 |
100 |
100 |
100 |
||
3 |
75 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
95 |
95 |
100 |
100 |
100 |
105 |
105 |
105 |
110 |
||
1 |
45 |
1.5 |
55 |
55 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
2 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
90 |
95 |
||
3 |
70 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
90 |
95 |
95 |
100 |
100 |
100 |
||
2 |
0 |
1.5 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
2 |
55 |
60 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
||
3 |
65 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
90 |
90 |
90 |
95 |
95 |
||
2 |
15 |
1.5 |
50 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
2 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
||
3 |
60 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
85 |
90 |
||
2 |
30 |
1.5 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
2 |
50 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
||
3 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
80 |
85 |
85 |
||
2 |
45 |
1.5 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
2 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
||
3 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
75 |
80 |
80 |
||
3 |
0 |
1.5 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
2 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
||
3 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
75 |
75 |
75 |
75 |
||
3 |
15 |
1.5 |
40 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
2 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
65 |
70 |
||
3 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
70 |
75 |
||
3 |
30 |
1.5 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
2 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
||
3 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
65 |
70 |
70 |
70 |
||
3 |
45 |
1.5 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
2 |
40 |
40 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
60 |
65 |
||
3 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
65 |
70 |
||
4 |
0 |
1.5 |
35 |
35 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
2 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
||
3 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
65 |
||
4 |
15 |
1.5 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
2 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
||
3 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
60 |
65 |
65 |
||
4 |
30 |
1.5 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
2 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
||
3 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
60 |
60 |
||
4 |
45 |
1.5 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
2 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
||
3 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
60 |
||
5 |
0 |
1.5 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
2 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
||
3 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
60 |
60 |
||
5 |
15 |
1.5 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
2 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
||
3 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
55 |
||
5 |
30 |
1.5 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
2 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
||
3 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
55 |
||
5 |
45 |
1.5 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
2 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
||
3 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
55 |
55 |
||
6 |
0 |
1.5 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
2 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
||
3 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
55 |
||
6 |
15 |
1.5 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
2 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
||
3 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
||
6 |
30 |
1.5 |
25 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
2 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
||
3 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
||
6 |
45 |
1.5 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
2 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
3 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
50 |
||
7 |
0 |
1.5 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
2 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
3 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
50 |
||
7 |
15 |
1.5 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
2 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
||
3 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
50 |
||
7 |
30 |
1.5 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
2 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
||
3 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
50 |
||
7 |
45 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
2 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
||
3 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
8 |
0 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
2 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
||
3 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
8 |
15 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
2 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
45 |
||
8 |
30 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
2 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
45 |
||
8 |
45 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
2 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
45 |
||
9 |
0 |
1.5 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
2 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
||
9 |
15 |
1.5 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
2 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
45 |
||
9 |
30 |
1.5 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
9 |
45 |
1.5 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
10 |
0 |
1.5 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
10 |
15 |
1.5 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
10 |
30 |
1.5 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
40 |
||
10 |
45 |
1.5 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
40 |
||
11 |
0 |
1.5 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
2 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
||
11 |
15 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
2 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
40 |
||
11 |
30 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
2 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
40 |
||
11 |
45 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
2 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
12 |
0 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
2 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
12 |
15 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
12 |
30 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
12 |
45 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
13 |
0 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
13 |
15 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
13 |
30 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
13 |
45 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
35 |
||
14 |
0 |
1.5 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
||
14 |
15 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
35 |
||
14 |
30 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
||
14 |
45 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
35 |
||
15 |
0 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
||
15 |
15 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
35 |
||
15 |
30 |
1.5 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
15 |
45 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
16 |
0 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
16 |
15 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
16 |
30 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
16 |
45 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
17 |
0 |
1.5 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
17 |
15 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
17 |
30 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
17 |
45 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
18 |
0 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
18 |
15 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
18 |
30 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
||
18 |
45 |
1.5 |
15 |
15 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
2 |
15 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
||
3 |
20 |
20 |
20 |
20 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
30 |
30 |
30 |
30 |
Tabla 4. Velocidad máxima para diferentes valores de Eu y e
4.1.3 Remate
de sobreelevación
La elevación que debe darse al riel
exterior de una curva y la proporción a la que se debe ir elevando o
descendiendo de manera uniforme a la entrada y salida de la misma, será fijada
por un supervisor calificado, quien considerará cada curva por separado y
guardará nota de ella.
(a) Las curvas que no tengan espirales, el remate de la sobreelevación del riel exterior se hará en las tangentes, en la proporción de 13 mm (1/2”), por cada 10 metros (33 pies), de manera que al comenzar la curva se tenga ya la sobreelevación completa.
(b) En las curvas reversas, cuando no exista tangente intermedia o cuando ésta no tenga la suficiente longitud para que se pueda rematar la elevación en la proporción indicada, se tomará la mitad de dicha tangente para comenzar en este punto a elevar el riel exterior de cada curva, en la proporción que resulte de manera que a la entrada de cada una de ellas se tenga ya la sobreelevación asignada a esa curva.
(c) Las marcas de sobreelevación, hechas de acuerdo con las normas reglamentarias se conservarán en los puntos donde empieza la sobreelevación, en los puntos donde ya se tenga completa y en los puntos intermedios, como está prescrito.
(d) La sobreelevación establecida y la longitud de la espiral de cualquier curva, no se cambiará sin instrucciones del Ingeniero de División.
4.1.4 Nivel de
la vía
Para conseguir que el
movimiento de los trenes sobre la vía sea suave y cómodo se requiere que ésta
esté correctamente alineada y nivelada. Para conservar la vía debidamente
alineada y nivelada, se ejecutarán tres clases de trabajos, según convenga;
estos trabajos son: reparación parcial o por tramos, reparación general o
continua y reconstrucción y balastado. Antes de alinear la vía, deberá siempre
nivelarse debidamente y tener el escantillón correcto.
Cada empresa ferroviaria
concesionaria, mantendrá sus vías niveladas dentro de los límites establecidos
en la tabla 5.
Nivelación de la vía |
Clase de vía |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
mm (pulg) |
mm (pulg) |
mm (pulg) |
mm (pulg) |
mm (pulg) |
|
El
remate de la elevación por cada 10 metros al final de un levante no debe ser
mayor que......................................... |
89 mm (3 ½”) |
76 mm (3”) |
51 mm (2”) |
38 mm (1 ½”) |
25 mm (1”) |
En
uno u otro riel la desviación de un perfil uniforme de la ordenada media de
una cuerda de 20 metros no debe ser mayor que.................................................................... |
76 mm (3”) |
70 mm (2 ¾”) |
57 mm (2 ¼”) |
51 mm (2”) |
32 mm (1 ¼”) |
La
desviación de un nivel cero en cualquier punto de vía tangente o una
elevación reversa de nivel en curvas no debe ser mayor
que.......................................................... |
76 mm (3”) |
51 mm (2”) |
44 mm (1 ¾”) |
32 mm (1 ¼”) |
25 mm (1”) |
La
diferencia de niveles entre dos puntos separados menos de 20 metros no debe
ser mayor que*12.................... |
76 mm (3”) |
57 mm (2 ¼”) |
51 mm (2”) |
44 mm (1 ¾”) |
38 mm (1 ½”) |
Donde
se determine por una decisión de ingeniería anterior a la promulgación de
esta regla, a causa de restricciones físicas en la longitud de la espiral y
prácticas operativas y por experiencia, el cambio de nivel en espirales a
cada 31 pies no debe ser mayor que |
51 mm (2”) |
44 mm (1 ¾”) |
32 mm (1 ¼”) |
25 mm (1”) |
19 mm (¾”) |
1 Exceptuando la restricción del numeral 5.1.4
donde la elevación en cualquier punto de una curva iguala o excede 152.4 mm
(6”), la diferencia de nivel entre ese punto y otro con mayor elevación
comprendidos en un tramo de 20 metros no debe ser mayor de 38 mm (1 ½”)
2 Sin embargo, para controlar movimientos
armónicos en vías de clase 5 hasta clase 2 con juntas emplanchueladas y
cuatrapeadas, las diferencias de nivel no excederán de 32 mm (1 ¼”) en un total
de 6 pares de juntas comprendidas dentro de 7 juntas bajas. Las vías con un
cuatrapeo menor de 3.5 m (10 pies) no se considerarán como juntas cuatrapeadas.
Las juntas comprendidas dentro de las 7 juntas bajas y que no cumplan con la
distancia normal entre juntas no se consideran como juntas para los propósitos
de esta nota.
Tabla 5. Límites de
nivelación
4.1.5 Remate
al nivelar
Cuando la vía se eleve para ser
nivelada, el remate de la altura que se dé para ligarla con el resto de la vía
que no se eleva, se hará teniendo en cuenta la velocidad de los trenes en ese
tramo, para dar comodidad al pasaje y evitar accidentes. En ningún caso se
excederán los valores de la Tabla 6.
Velocidad Máxima |
“Remate” |
Para 150 km/h |
25 mm (1") en cada 38 m |
Para 140 km/h |
25 mm (1") en cada 35 m |
Para 130 km/h |
25 mm (1") en cada 33 m |
Para 120 km/h |
25 mm (1") en cada 30 m |
Para 110 km/h |
25 mm (1”) en cada 28 m |
Para 100 km/h |
25 mm (1”) en cada 25 m |
Para 90 km/h |
25 mm (1") en cada 23 m |
Para 80 km/h |
25 mm (1") en cada 20 m |
Para 70 km/h |
25 mm (1") en cada 18 m |
Para 60 km/h |
25 mm (1”) en cada 15 m |
Para 50 km/h |
25 mm (1") en cada 13 m |
Para 40 km/h |
25 mm (1") en cada 10 m |
Para 30 km/h |
25 mm (1") en cada 8 m |
Para 20 km/h |
25 mm (1") en cada 5 m |
Para 10 km/h |
25 mm (1") en cada 3 m |
Tabla 6. Remate al
nivelar
4.2 Calificación
de la vía.
Se debe de buscar en todo momento que
las condiciones geométricas y estructurales de las vías, estén acordes con la
densidad de tráfico y la velocidad máxima especificada. Esto es, a mayor índice
de densidad y velocidad debe corresponder un mayor índice de seguridad de la
vía y por consecuencia, vías con una alta calidad de mantenimiento o de mayor
tecnología.
Se establecen tolerancias máximas en
sus parámetros más significativos, con objeto de garantizar una adecuada
operación y evitar el deterioro prematuro de los componentes. Cuando las
tolerancias son excedidas, corresponde decidir si se restringe la velocidad en
el tramo afectado o bien se reclasifica la clase de la vía a otro nivel
inferior.
Concepto |
UNIDAD |
CLASE
DE VÍA |
|||||
Excepción |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
El
escantillón mínimo o debe ser |
mm |
1,422 |
1,422 |
1,422 |
1,422 |
1,422 |
1,422 |
pulg. |
56 |
56 |
56 |
56 |
56 |
56 |
|
El
escantillón máximo debe ser |
mm |
1,479.50 |
1,473.2 |
1,466.9 |
1,466.9 |
1,460.5 |
1,460.5 |
pulg. |
58-1/4 |
58 |
57-3/4 |
57-3/4 |
57-1/2 |
57-1/2 |
|
En
vía tangente, la desviación de las flechas en cuerdas de 20 m, no puede ser
más de |
mm |
- |
127 |
76.2 |
44.5 |
38.1 |
19 |
pulg. |
- |
5 |
3 |
1-3/4 |
1-1/2 |
3/4 |
|
En
vía curva, la desviación de las flechas en cuerdas de 10 m, no puede ser más
de |
mm |
- |
N/A |
N/A |
32 |
25 |
13 |
pulg. |
- |
N/A |
N/A |
1-1/4 |
1 |
1/2 |
|
En
vía curva, la desviación de las flechas en cuerdas de 20 m, no puede ser más
de |
mm |
- |
127 |
76 |
45 |
38 |
16 |
pulg. |
- |
5 |
3 |
1-3/4 |
1-1/2 |
5/8 |
|
El remate de la elevación
por cada 10 metros al final de un levante, no debe ser mayor |
mm |
- |
89 |
76 |
51 |
38 |
25 |
pulg. |
- |
3-1/2 |
3 |
2 |
1-1/2 |
1 |
|
En uno u otro riel la
desviación del perfil uniforme de la ordenada media de un cuerda de 20 m no
debe ser mayor que |
mm |
- |
76 |
70 |
57 |
51 |
32 |
pulg. |
- |
3 |
2-3/4 |
2-1/4 |
2 |
1-1/4 |
|
La desviación de un nivel
cero en cualquier punto de vía en tangente o una elevación reversa de nivel
en curvas no debe ser mayor que |
mm |
- |
76 |
51 |
45 |
32 |
25 |
pulg. |
- |
3 |
2 |
1-3/4 |
1-1/4 |
1 |
|
La diferencia de niveles
entre dos puntos separados menos de 20 metros no debe ser mayor que |
mm |
- |
76 |
57 |
51 |
45 |
38 |
pulg. |
- |
3 |
2-1/4 |
2 |
1-3/4 |
1-1/2 |
|
Donde se determina por
decisión de Ingeniería anterior a la promulgación de esta regla, a causa de
restricciones físicas en la longitud de la espiral y prácticas operativas y
por experiencia, el cambio de nivel en es pirales a cada 10 metros no debe
ser mayor que |
mm |
|
51 |
45 |
32 |
25 |
19 |
pulg. |
- |
2 |
1-3/4 |
1-1/4 |
1 |
3/4 |
|
Número de durmientes de
madera que deben estar en buen estado en un tramo de 11.88 m (39 pies) en vía
tangente y curvas < de 1.3 grado métrico |
pieza |
- |
5 |
8 |
8 |
12 |
12 |
Número de durmientes de
madera que deben estar en buen estado en un tramo de 11.88 m (39 pies) en
cambios de vía y curvas ≥ de 1.3 grado métrico |
pieza |
- |
6 |
9 |
10 |
14 |
14 |
Una junta de riel debe estar
soportada por al menos un durmiente en buen estado cuyo eje se encuentre a no
más de 61 cm (24") del centro de la junta |
pieza |
- |
1 |
1 |
- |
- |
- |
Una junta de riel debe estar
soportada por al menos un durmiente en buen estado cuyo eje se encuentre a no
más de 46 cm (18") del centro de la junta |
pieza |
- |
- |
- |
1 |
1 |
1 |
Una junta de riel debe estar
soportada por dos durmientes en buen estado cuyos ejes se encuentren a no más
de 61 cm (24") del centro de la junta |
pieza |
- |
- |
- |
1 |
1 |
1 |
Falta de paridad en los
rieles, en la banda de rodamiento de los extremos de los rieles en una junta
no debe ser mayor que |
mm |
- |
6 |
6 |
5 |
3 |
3 |
pulg. |
- |
1/4 |
1/4 |
3/16 |
1/8 |
1/8 |
|
Falta de paridad en los
rieles, en el lado de escantillón de los extremos de los rieles en una junta
no debe ser mayor que |
mm |
- |
6 |
5 |
5 |
3 |
3 |
pulg. |
- |
1/4 |
3/16 |
3/16 |
1/8 |
1/8 |
|
Desgaste vertical máximo en
el hongo del riel de 90-100 lb/yd |
mm |
- |
13 |
13 |
13 |
13 |
13 |
pulg. |
- |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
|
Desgaste horizontal máximo
en el hongo del riel de 90-100 lb/yd |
mm |
- |
16 |
16 |
16 |
16 |
16 |
pulg. |
- |
5/8 |
5/8 |
5/8 |
5/8 |
5/8 |
|
Desgaste vertical máximo en
el hongo del riel de 112-115 lb/yd |
mm |
- |
14 |
14 |
14 |
14 |
14 |
pulg. |
- |
9/16 |
9/16 |
9/16 |
9/16 |
9/16 |
|
Desgaste horizontal máximo
en el hongo del riel de 112-115 lb/yd |
mm |
- |
13 |
13 |
13 |
13 |
13 |
pulg. |
- |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
1/2 |
|
Desgaste vertical máximo en
el hongo del riel de 136 lb/yd |
mm |
- |
22 |
22 |
22 |
22 |
22 |
pulg. |
- |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
|
Desgaste horizontal máximo
en el hongo del riel de 136 lb/yd |
mm |
- |
22 |
22 |
22 |
22 |
22 |
pulg. |
- |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
7/8 |
|
Escantillón de contrarriel a
la cara interna del diamante del sapo no debe ser menor que |
mm |
- |
1,375 |
1,378 |
1,381 |
1,381 |
1,384 |
pulg. |
- |
54-1/8 |
54-1/4 |
54-3/8 |
54-3/8 |
54-1/2 |
|
Escantillón de contrarriel
al cara interna ala del sapo no debe ser mayor que |
mm |
- |
1,353 |
1,349 |
1,349 |
1,349 |
1,346 |
pulg. |
- |
53-1/4 |
53-1/8 |
53-1/8 |
53-1/8 |
53 |
Tabla 7. Requerimientos
Mínimos
4.3 Requisitos
mínimos para la conservación de la vía.
En este punto, se establecen los
requisitos mínimos para la conservación de vías, lo cual permite que las
empresas ferroviarias, programen los trabajos, en función del desgaste de cada
uno de los componentes.
4.3.1 Rieles y
accesorios
El riel cumple sus funciones básicas:
pista de rodadura, elemento soporte de la carga de las ruedas de los trenes y
de guiado de las cejas de las ruedas. El riel es el componente principal de la
vía, el más costoso y por lo mismo al que se le debe dedicar cuidados
especiales para su conservación. Los rieles se marcan y estampan durante el proceso
de fabricación con un sistema único de identificación. Ver figuras 1 y 2.
Figura 1. Marcado
recomendable del lado exterior del riel.
Figura 2. Marcado
recomendable del lado interior del riel
La forma de la sección ha ido
evolucionando con el tiempo hasta llegar a la sección “T” que se usa de manera
general en todos los ferrocarriles del mundo. La sección “T” también se ha ido
mejorando en Estados Unidos de América pasando por las que diseñaba cada
Ferrocarril y posteriormente las secciones ASCE (Sociedad Americana de
Ingenieros Civiles), las secciones AAR (Asociación Americana de Ferrocarriles)
y finalmente las secciones RE (Ingenieros de Ferrocarriles) actual AREMA.
Figura 3. Criterio de
condenación para rieles
Parámetros |
55.55 - 57.05 kg/m
(112 - 115 lbs/yd) |
67.46 kg/m (136
lbs/yd) |
44.64 - 49.60 kg/m
(90-100 lbs/yd) |
||||||||||
Desgaste
Horizontal |
Desgaste
Horizontal |
Desgaste
Horizontal |
Desgaste
Horizontal |
Desgaste
Horizontal |
Desgaste
Horizontal |
||||||||
Condena |
14 mm |
9/16" |
13 mm |
1/2" |
22 mm |
7/8" |
22 mm |
7/8" |
13 mm |
1/2" |
16 mm |
5/8" |
|
Tabla 8. Límites de condenación
El calibre del
riel se define por su peso por unidad de longitud. En el sistema inglés
Libras/Yarda. El calibre ha ido evolucionando de acuerdo con el crecimiento del
peso del equipo rodante de los trenes. Actualmente se tienen en operación
rieles de 37.20 a 67.46 kg/m (75 a 136 lbs/yda).
4.3.2 Fijaciones
El sistema de
fijación es el conjunto de elementos que sujetan el riel contra el durmiente
para evitar desplazamientos laterales, longitudinales o verticales del riel,
que afectan el alineamiento, el escantillón o la nivelación de la vía. Un buen
sistema de fijación permite que la vía desarrolle su capacidad y pueda operar a
la velocidad máxima.
La fijación puede
ser directa o indirecta. Es directa cuando el mismo elemento que se fija al
durmiente sujeta el riel, como el clavo de vía. Figura 4.
Figura 4. Sistema de
fijación en vía clásica
Es indirecta
cuando además del elemento que se fija al durmiente se requiere de otro para
sujetar el riel, como ejemplo en la fijación RN y en general toda la fijación
elástica. Figura 5.
Figura 5. Sistema de
fijación en vía elástica
4.3.3 Placa de
asiento
La placa de asiento tiene la función
de distribuir la carga de la rueda a un área en la cara superior del durmiente
para que la madera pueda resistir los esfuerzos de compresión perpendiculares a
las fibras que en madera dura son del orden de 49 kg/cm2 (700 lb/pulg2) y en
madera de pino son 35 kg/cm2 (500 lb/pulg2).
La fuerza que descarga una rueda para
carros de 130 toneladas es de 20,960 kg (46,600 lb), considerando la
distribución de carga a través del riel de 0.43 y el impacto en el riel de
200%, por lo que se requiere de un área de 596 cm2 (92.4 pulg2).
Se recomienda un área de 700 cm2
(108.5 pulg2) que corresponde a una placa de 197x356 mm
(7 3/4” x 14”).
Cuando la vía se rehabilite y se
construya con riel de 136 lb/yd, deberá incluirse placa de 197x406 mm
(7 3/4” x 16”).
La placa de asiento debe ser de acero
rolado o cualquier otro material que resista la alta compresión y los esfuerzos
cortantes y de flexión que se generan al asentar el riel. La placa debe tener
una inclinación en el asiento del riel 1:40 limitado por dos hombros de 11 mm
(7/16”), de altura que mantengan al patín del riel en su posición. Debe tener 4
taladros cuadrados de 19 mm (3/4”) de lado, llamados de línea, que alojan a los
clavos de vía y mantienen alineado el patín del riel. Debe tener 2 o 4 taladros
externos, la mitad del lado de campo y la mitad por el lado de escantillón que
permiten en caso dado, fijar la placa al durmiente por medio
de clavos de vía. Ver Figura 6.
4.3.4 Clavos
de vía
El clavo de vía será de acero con un
contenido mínimo de 0.06 de carbón y resistencia mínima a la ruptura por
tensión de 3,865 kg/cm2 (55,000 lb/pulg2).
La sección de los clavos será
cuadrada, de 16 mm (5/8”) de lado y la longitud será de 152 mm (6”) o de 140 mm
(5 1/2”) para vía principal y secundaria respectivamente. La punta será en
forma de cincel y la cabeza alargada con cortes transversales en los extremos
con el lado más largo hacia el patín del riel, con la misma inclinación de 4:1.
El clavo no es una fijación eficiente
para mantener el apriete de su cabeza contra el patín del riel, ya que su
capacidad de extracción es limitada, 650 kg (1,400 lb), dependiendo del tipo de
madera, del clima y de la edad del durmiente. La función principal del clavo es
mantener el escantillón, evitando que los rieles se abran o que se viren. El
movimiento vertical y la flexión negativa de los rieles rápidamente sacan a los
clavos de su posición inicial, pero se mantiene su función si el clavo no está
suelto.
4.3.5 Anclas
de riel
Las anclas de riel controlan el
movimiento longitudinal del riel sobre los durmientes provocado por la
variación de temperatura, tráfico, pendiente y frenado de los trenes.
Las anclas deben desarrollar una
resistencia al corrimiento contra el patín del riel de cuando menos
1,800 kg (4,000 lb) que aplican contra la cara lateral del durmiente. Pueden
ser de diferentes tipos: rígidas de sección canal o “T” y de resorte de sección
rectangular. Existen diversos diseños y capacidades desde
2,270 kg (5,000 lb) al corrimiento, otras, con resistencia de 4,540 kg (10,000
lb) aproximadamente.
4.3.6 Patrón
de anclaje
Patrón de anclaje será como sigue:
a) En vía principal con riel soldado continuo y
durmiente de concreto, no se requiere anclar la vía.
b) En vía principal con riel soldado continuo,
durmiente de madera y fijación a base de clavo, se anclará un durmiente sí y
uno no. (Patrón No. 2).
c) En puentes de cubierta abierta se anclarán
120 durmientes antes y 120 durmientes después al 100%, iniciando 2 durmientes
antes del muro guardatierra. (Patrón No. 1).
d) En vía principal con riel emplanchuelado y
tonelaje anual mayor a 10 MTB, se anclará un durmiente sí y uno no (Patrón No.
2).
e) En vía principal con riel emplanchuelado y
tonelaje anual de 10 MTB o menor, se anclará un durmiente sí y tres no. (Patrón
No. 4).
f) En patios y vías industriales se anclarán un
durmiente sí y tres no (Patrón No. 4).
g) En los cambios de vía con riel soldado
continuo, se anclarán 120 durmientes antes de la punta de agujas y 120
durmientes después de la última pieza del juego de madera de cambio, tanto por
el ladero como por la vía principal al 100% (Patrón No. 1).
h) En los cambios de vía con riel emplanchuelado
se anclarán 48 durmientes antes de la punta de agujas y 48 durmientes después
de la última pieza del juego de madera de cambio, tanto por el ladero como por
la vía principal, al 100% (Patrón No. 1).
i) En los cambios se anclará todo el juego de
madera de cambio al 100%.
j) En vía principal en curvas de 3° o más con
riel soldado continuo y durmiente de madera y fijación a base de clavo, se
anclará toda la curva al 100% (Patrón No. 1).
k) En los detectores de muñones calientes se
anclarán 120 durmientes antes y 120 durmientes después al 100% (Patrón No. 1).
l) En laderos con riel emplanchuelado se anclará
un durmiente sí y dos no (Patrón No. 3).
Figura 7. Patrones de anclaje
4.3.7 Dispositivos
antivire (curve block).
Por lo que respecta a los dispositivos
antivire (curve block), entendidos como topes instalados en la placa de asiento
del riel por medio de un tornillo en uno de los agujeros de línea, del lado de
escantillón, con su cabeza bajo la placa; la cabeza se incrusta en el durmiente
de madera. El tope que es una pieza sólida de acero detiene al patín del riel
para que no sea virado hacia afuera de la vía. Ver Figura 7.
La placa se fija al durmiente con 4
clavos en los agujeros de anclaje. El dispositivo se instala en el mismo
durmiente en ambos rieles. El espaciamiento será de acuerdo a la curvatura de
la vía.
Grado de curvatura Espaciamiento
2° a 4° a
cada 4 durmientes
>4° a
cada 3 durmientes
Figura 8. Dispositivos antivire
4.3.8 Fijaciones
En el caso de las
fijaciones indirectas y fijaciones elásticas para durmientes de madera, los
componentes de la fijación elástica para durmientes de madera con la placa de
asiento rolada con hombro integrado para el clip, los tirafondos para sujetar
la placa y el clip E que presiona al patín del riel.
Se recomienda que
la fijación elástica se usará en vías de fuerte graduación mayor de 7° 30’
clase 4 y 3, en cambios de vías clase 4.
Para esta
fijación se seguirán los siguientes requerimientos:
a) Se usarán tirafondos de 24 mm x 152 mm
(15/16” x 6”) o de 25 mm x 152 mm (1” x 6”). De acero con resistencia a la
tensión de 4,217 kg/cm2 (60,000 lb/pulg2).
b) Los tirafondos se aplicarán con
perforación previa.
c) Los tirafondos se atornillarán hasta
que su cabeza toque a la superficie de la placa de asiento pero sin
sobreapretarlos.
d) No deben usarse clavos en placas de
agujero redondo para tirafondos.
e) En todos los casos se usarán 4
tirafondos para sujetar la placa rolada.
Por lo que
respecta a las fijaciones de los durmientes de concreto contra el riel han
representado uno de los aspectos en que mayor cuidado deberán observar los
ferrocarriles ya que de su efectividad depende la seguridad y el buen
funcionamiento de la vía.
Las fijaciones en
durmientes de concreto deben ser elásticas a base de grapa o de clip y con el
riel asentado en una almohadilla de elastómero. En todos los casos son
fijaciones indirectas ya que el clip o la grapa requieren de otro elemento para
sujetar el durmiente que puede ser un hombro empotrado en el concreto o bien un
perno de anclaje.
Existe un gran
número de diseño de fijaciones, las más reconocidas y usadas son:
a) A base de grapa.
b) A base de Clip o Resorte:
4.3.9 Durmientes.
El durmiente es un elemento de apoyo del riel que se sitúa
transversalmente al eje de la vía con separación uniforme, al cual se fija el
riel para mantener el escantillón. Los durmientes se diseñan para distribuir la
carga de las ruedas del tren a la capa de balasto y de ésta al lecho de la vía;
al trabarse con el balasto previenen los movimientos laterales, longitudinales
y verticales de la estructura de la vía.
Los durmientes representan uno de los componentes más importantes de la
vía en el conjunto, por lo cual su duración es determinante en los costos de
construcción y conservación de la vía. Los durmientes tradicionalmente han sido
de madera, para considerar el alargue de su vida, se fabrican de concreto,
acero y materiales plásticos.
La separación entre durmientes se establece como sigue:
Durmientes de madera 50 cm (19
11/16”)1
Durmientes de concreto presforzado 50 a 70 cm (23
5/8” a 27 ½”)
Durmientes de acero 50 cm 19
11/16”
Durmientes de plástico 50 cm 19
11/16”
1La distancia entre durmientes se podrá aumentar o disminuir, donde el
diseño de construcción y operación lo requiera.
4.3.10 Clasificación de durmientes
Los durmientes se fabricarán de un material al que los rieles puedan
sujetarse con seguridad. Cada segmento de vía de 11.89 m (39 pies) tendrá un
número suficiente de durmientes que combinados proporcionen un soporte efectivo
que:
a) Sujete el escantillón dentro de los límites
especificados;
b) Mantenga la nivelación dentro de los límites
prescritos, y
c) Conserve el alineamiento dentro de los
límites establecidos.
La cantidad mínima y el tipo de durmientes especificados en los párrafos
siguientes de esta sección, repartidos efectivamente para soportar el segmento
completo y
Por lo menos un durmiente del tipo especificado en los párrafos (a) y
(b) de esta sección y que se localiza en una junta según la posición indicada
en el párrafo (5.3.2.7) de esta sección.
a) Cada segmento de vía de 11.89 m (39 pies) tendrá: 5 durmientes en vía
clase 1; 8 durmientes en vía clase 2 y 3 y 12 durmientes en vía clase 4 y 5,
que no estén:
Para durmientes de madera:
(1) Completamente rotos;
(2) Rajados o
dañados a tal grado que el balasto penetre en los durmientes, que no retengan
los clavos de vía o las fijaciones al riel;
(3) Tan
deteriorados que la placa de asiento o el patín del riel se mueve lateralmente
más de 12.7 mm (½”) respecto a los durmientes o,
(4) Penetrados
por la placa de asiento más del 40 % del espesor del durmiente.
Para durmientes de
concreto:
(1) No deben
presentar desgaste mayor de 25 mm (1”) en la zona de asiento del riel que
propicie que la fijación quede suelta;
(2) No deben
tener roturas en el centro que dejen expuesto el acero de preesfuerzo o que
ocasionen la pérdida del escantillón;
(3) No deben
presentar roturas o daños que impidan el anclaje del sistema de fijación;
(4) No debe
haber desprendimiento de concreto en los durmientes dañados por
descarrilamiento en las cabezas y al centro de modo que descubran el acero de
preesfuerzo o que dañen el anclaje de éste.
(5) No deben presentar abrasión de más de 25 mm
(1”) en la zona de apoyo del durmiente con el balasto ni debe estar descubierto
el acero de preesfuerzo en la base del durmiente;
(6) No deben presentar vencimiento de la
barra de acero del durmiente bi-block de tal manera que la vía no mantenga el
escantillón.
b) Cada segmento de vía de 12 metros tendrá la cantidad mínima y el tipo de durmientes que se indica en la tabla 9.
Vía
en tangente y en curvas < 2 grados |
Cambios
y vía en curvas mayores de 2 grados |
|
Vía clase 1............. |
5 |
6 |
Vía clase 2............. |
8 |
9 |
Vía clase 3............. |
8 |
10 |
Vía clase 4 y 5....... |
12 |
14 |
Tabla 9–Cantidad mínima
de durmientes
Las vías clases 1
y 2 tendrán un durmiente cuyo eje longitudinal esté ubicado dentro de 61 cm
(24”) medido desde el centro de la junta de riel y las vías 3 a 5 tendrán un
durmiente cuyo eje longitudinal esté ubicado dentro de 46 cm (18”) medido desde
el centro de la junta de riel o dos durmientes cuyos ejes longitudinales estén
ubicados dentro del espacio de 61 cm (24”) a cada lado del centro de la junta de
riel. La posición relativa de estos durmientes se describe en las siguientes
figuras:
4.3.11 Juntas
Una junta
suspendida de riel en vías clases 1 y 2 estará apoyada, por lo menos sobre un
durmiente especificado en los párrafos 5.3.2.5 de esta sección cuyo eje
longitudinal esté dentro del espacio de 122 cm (48"), tal como se muestra
en la Figura 8.
Figura 8-Junta de clase
1 y 2
Una junta
suspendida de riel en vías clases 3 a 5 estará apoyada, por lo menos sobre un
durmiente especificado en los párrafos 5.3.2.5 de esta sección cuyo eje
longitudinal esté dentro de una distancia
de 92 cm (36"), tal como se muestra en la Figura 9 .
Figura 9–Junta de clase 3 a 5
Para el caso de
dos durmientes, uno a cada lado de una junta suspendida de riel y cuyos ejes
longitudinales está dentro de 61 cm (24") medido desde el eje de la junta,
tal como se muestra en la figura 10.
Figura 10–Junta de clase 3 a 5
Para vía construida sin
durmientes, tal como losas de vía (vías ahogadas), vía conectada directamente a
componentes estructurales de puentes y vía sobre fosas de servicios, la
estructura de la vía debe cumplir los requisitos de numeral 5.3.2.4 (b) de esta
sección.
4.3.12 Balasto
A menos que esté
apoyada estructuralmente de otra forma, toda la vía deberá estar soportada
sobre material (balasto) que:
(a) Trasmita y
distribuya la carga de la vía y el equipo rodante ferroviario al sub-balasto;
(b) Restrinja
la vía lateral, longitudinal y verticalmente bajo las cargas dinámicas
impuestas por el equipo rodante ferroviario y los esfuerzos térmicos ejercidos
por los rieles;
(c)
Proporcione un drenaje adecuado para la vía, y
(d) Mantenga
en forma apropiada el nivel normal de la vía, el alineamiento y la nivelación.
(e) Reparta la
presión bajo el durmiente para impedir que el subsuelo blando se dañe con el
peso de los trenes (deformando con ello el trazado de la vía).
(f) Ofrezca
una superficie sólida pero con una cierta elasticidad que permite absorber las
vibraciones.
El tamaño y
especificaciones del balasto se encuentran referidos en las tablas 11 y 12, el
adecuado para que, bajo la presión de los trenes, estas piedras se ajusten unas
con otras formando un armazón capaz de distribuir el peso hacia afuera y hacia
abajo. Y para permitir un drenaje rápido de las aguas pluviales y la
evaporación de la humedad del subsuelo y retardar el crecimiento de la
vegetación.
Cada ferrocarril
determinará los tamaños o números que se utilizan en las vías principales o de
su clase.
El espesor de la capa
de balasto depende del tipo de trenes que tengan que circular por la vía. Para
trenes de alta velocidad, vía clase 4 y 5 se coloca una capa de 30 cm (12”)
mínima de espesor, pero en otros
trenes de menor velocidad, vía clase 1, 2 y 3 el espesor es de 20 cm (8”)
mínima.
Se deberá mantener los
hombros del balasto con el ancho especificado en la Tabla 10, medido desde los
extremos del durmiente.
Tipo de durmiente |
Tipo de riel |
Ancho de hombro mínimo recomendado |
Madera/plástico |
Emplachuelada |
23 cm (9”) |
Madera/plástico |
RSC |
30 cm (12”) |
Acero |
RSC |
30 cm (12”) |
Concreto |
RSC |
30 cm (12”) |
Tabla 10-Anchos de hombro mínimos recomendados
Para las
propiedades, valores y límites recomendados para las pruebas de balasto, ver
tabla 11.
PROPIEDADES |
MATERIALES QUE PUEDEN UTILIZARSE COMO BALASTO |
|||||||
GRANITO |
BASALTO |
CUARCITA |
CALIZA |
DOLOMITA |
ESCORIA DE ALTO HORNO |
ESCORIA DE HORNOS DE ACERACIÓN |
PRUEBA A.S.T.M. |
|
Porcentaje de material que pasa por la malla No.
200 |
1.0% |
1.0% |
1.0% |
1.0% |
1.0% |
1.0% |
1.0% |
C-117 |
Volumen específico gravitacional (ver nota 2) |
2.6 |
2.6 |
2.6 |
2.6 |
2.65 |
2.3 |
2.9 |
C-127 |
Porcentaje de absorción |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
5 |
2 |
C-127 |
Trozos de Arcilla y partículas desprendibles |
0.5% |
0.5% |
0.5% |
0.5% |
0.5% |
0.5% |
0.5% |
C-142 |
Degradación (LAA) |
35% |
25% |
30% |
30% |
30% |
40% |
30% |
VER NOTA 1 |
Intemperismo acelerado (Sulfato de Sodio en 5
ciclos ) |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
C-88 |
Partículas alargadas y/o planas |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
5.0% |
D-4791
Método A |
Nota 1: Los materiales que
al cribarse contienen partículas retenidas en la malla de 1" serán
analizados con el método de prueba A.S.T.M. C-535. Los materiales que al
cribarse pase el 100% a través de la malla de 1" serán analizados con el
método de prueba A.S.T.M. C-131 Nota 2: Solamente el volumen
específico gravitacional el valor límite se tomará el mínimo y los límites
para las demás pruebas se tomarán los valores máximos. |
Tabla 11–Valores
recomendados para pruebas de balasto.
4.3.13 Granulometría
En cuanto a la granulometría, las
partículas de balasto deben ser aproximadamente cuboides, con aristas angulosas
(no redondas). El tamaño de las partículas se apegará a lo señalado en la Tabla
12 con el uso indicado para vía principal y patios.
Tamaño
N° |
Tamaño
Nominal o Abertura de la malla |
Porcentaje
que pasa |
|||||||||
76 mm
(3”) |
63 mm
(2 ½”) |
51 mm
(2”) |
38 mm
(1 ½”) |
25.4
mm
(1”) |
19 mm
(¾”) |
12.7
mm
(½”) |
9.5 mm
(3/8”) |
N° 4 |
N° 8 |
||
24 |
63 - 19 mm
(2 ½” – ¾”) |
100 |
90 – 100 |
- |
25-60 |
- |
0-10 |
0-5 |
- |
- |
- |
25 |
63 - 10 mm
(2 ½” – 3/8”) |
100 |
80-100 |
60-85 |
50-70 |
25-50 |
- |
5-20 |
0-10 |
0-3 |
- |
3 |
51 - 25 mm
(2” – 1”) |
- |
100 |
95-100 |
35-70 |
0-15 |
- |
0-5 |
- |
- |
- |
4A |
51 - 19 mm
(2” – ¾”) |
- |
100 |
90-100 |
60-90 |
10-35 |
0-10 |
- |
0-3 |
- |
- |
4 |
38 - 19 mm
(1 ½” – ¾”) |
- |
- |
100 |
90-100 |
20-55 |
0-15 |
- |
0-5 |
- |
- |
5 |
25 - 10 mm
(1” – 3/8”) |
- |
- |
- |
100 |
90-100 |
40-75 |
15-35 |
0-15 |
0-5 |
- |
57 |
25 mm (1”)
N° 4 |
- |
- |
- |
100 |
95-100 |
- |
25-60 |
- |
0-10 |
0-5 |
Tabla 12-Granulometría
recomendada
4.3.14 Drenaje
Las especificaciones para los tipos de
drenaje son las siguientes:
Drenaje superficial. Debe cumplir los
siguientes requerimientos:
·
Evitar
el encharcamiento del agua sobre el terraplén.
·
Interceptar
y desviar el agua superficial.
·
Almacenar
y canalizar las corrientes.
·
Desalojar
el agua de lluvia y de la nieve.
El drenaje superficial lo constituyen
las alcantarillas que son las estructuras hidráulicas que cruzan por debajo de
la vía; las cunetas que son zanjas superficiales a ambos lados de la vía; las
contracunetas, que son las zanjas que se construyen arriba de los cortes,
paralelas a la vía y que evitan que los cortes se deslaven y que se inunde la
vía.
Drenaje subterráneo. Debe cumplir los
siguientes requerimientos:
·
Derivar
y drenar las bolsas de agua y manantiales o brotes de agua.
·
Intercepción
de filtraciones y corrientes subterráneas.
·
Secado
de rellenos saturados.
·
Abatimiento
del nivel freático.
·
Secado
del balasto drenando el agua bajo los durmientes.
El sistema de drenaje subterráneo
consiste en tubos longitudinales y transversales; tubos perforados; drenes
franceses o zanjas rellenas de piedra; geoceldas y geotextiles. Son zanjas
rellenas de material granular grueso que tienen por objetivo captar y conducir
las aguas que escurren superficialmente.
4.3.15 Cambios
de vía
Como parte integral de la seguridad,
los cambios de vía o juegos de cambio (herrajes), forman parte integral de la
vía principal.
Es por ello que éstos deberán ser
considerados dentro de las normas y estándares de calidad para las vías según
su clasificación.
Se debe verificar
que todos los componentes del cambio estén completos, en buen estado, en
posición correcta y funcionando de manera adecuada.
Los cambios
pueden ser:
1) Cambio izquierdo cuando la vía divergente está hacia la izquierda.
2) Cambio derecho cuando la vía divergente está hacia la derecha.
3) Cambio equilátero cuando ambas vías divergen el mismo ángulo.
El número del cambio es definido por el número
de sapo.
Figura 11-Cambio izquierdo
Figura 12-Cambio derecho
Figura 13-Cambio equilátero
Figura 14-Nomenclatura de un cambio derecho
4.3.16 Cambios
de doble control
Cualquier máquina de cambio debe
cumplir con los siguientes requisitos para garantizar las condiciones óptimas
de operación:
a) Los durmientes pedestales deben estar en buenas condiciones físicas y correctamente calzados.
b) Detectar cualquier obstrucción que impida el movimiento libre de las agujas.
c) Revisar el estado de las agujas.
d) El sistema de fijación de la máquina de cambio al durmiente debe encontrarse completa y en buenas condiciones para evitar que exista movimiento por el aflojamiento de herrajes.
e) La máquina de cambio debe estar correctamente apoyada y alineada con la barra de operación.
f) Revisar el ajuste de las agujas con el riel de apoyo, no más de 1/8” de calibración de la abertura de las agujas para que se active el controlador de sobrecarga y salga fuera de control si no completa su carrera.
g) Verificar que la corriente del motor se encuentre dentro lo establecido por el fabricante.
4.3.17 Árboles
de cambio
Cada cambio incluye un árbol de cambio
que debe cumplir con los siguientes requerimientos:
1) Debe estar
firmemente fijado y asegurado a los durmientes pedestales del cambio.
2) Debe estar
colocado del lado de la vía divergente del cambio (vía del ladero en su caso) o
sea del lado del cierre del cambio para el ladero.
·
Algunas
aplicaciones en cortavías requieren que el árbol se sitúe del lado de la
apertura del cambio cuando la separación de las vías por conectar es de 6.10 m
(20’) o menos.
3) Cuando las
condiciones lo permiten, la instalación de árboles bajos, se hará con la
palanca apuntando hacia el sapo cuando el alineamiento de las agujas está a la
vía principal.
4) Los árboles
de cambio recomendados para vía principal y ladero pueden usarse en cualquier
otra vía.
5) El
mantenimiento de los árboles operados manualmente es responsabilidad del área
de Infraestructura. El área de Señales es responsable del mantenimiento de las
máquinas de cambio e hidráulicos.
6) No instalar
árboles automáticos trillables en vía principal y laderos.
7) Posición de
banderas de los árboles de cambio; las banderas deben exhibir el color rojo
cuando no están alineadas en la dirección de los movimientos normales del tren.
Cuando el cambio está alineado en la dirección correcta para el paso del tren
las banderas deben presentar el canto de color blanco. En cambios de control
dual no se requiere bandera.
4.3.18 Sapos
Las características principales de los
sapos deben ser:
1) La profundidad del canal de la ceja, medida a
partir del plano de la superficie de contacto de la pisada de la rueda en el
sapo en vías clase 1 no será menor de 1 ⅜ pulgadas ni menos de 1 ½
pulgadas en vías clase 2 a 5.
2) Si la punta del sapo está desgranada, fracturada
o desgastada más de cinco octavos de pulgada verticalmente y 6 pulgadas hacia
atrás, la velocidad de operación sobre el sapo no será mayor de 15 km/h.
3) Si la porción de la rodada sobre el diamante
de un sapo está desgastada verticalmente más de tres octavos de pulgada abajo
del contorno original, la velocidad de operación sobre el sapo no será mayor de
15 km/h.
4) Cuando un sapo se diseña para soportar el
peso de la ceja de la rueda, la profundidad del canal de la ceja debe ser menor
que la señalada para la vía clase 1, si se operan velocidades de clase 1.
4.3.19 Sapos
autorresguardados
Para el caso de sapos autorresguardados.
1) Los elevadores de protección en un sapo autorresguardado
no tendrán un desgaste mayor de
9.5 mm (3/8”).
2) Si se hacen reparaciones a un sapo autorresguardado
sin removerlo del servicio, la cara de su guarda se restaurará antes de
reconstruir la punta.
El escantillón de la cara del guarda
del sapo y de contrarriel estará dentro de los límites prescritos en la
siguiente tabla:
Clase de vía |
Escantillón del contrarriel. La
distancia entre la línea del escantillón de un sapo1 hacia el
contrarriel o cara del contrarriel, medida en un ángulo recto a través de la
vía con respecto a la línea del escantillón2, no puede ser
menor que - |
Escantillón de la cara del sapo.
La distancia entre las líneas del contrarriel 1,
medida a través de un ángulo recto de la vía hacia el escantillón de la cara
del sapo 2, no puede ser más que- |
1 |
1374
mm (54 1/8") |
1353
mm (53 1/4") |
2 |
1377
mm (54 1/4") |
1356
mm (53 1/8") |
3
y 4 |
1381
mm (54 3/8") |
1356
mm (53 1/8") |
5 |
1384
mm (54 1/2") |
1346
mm (53") |
1 Una línea a lo largo
de la cara de la guía de la ceja del sapo que está más cercano al centro de la
vía y en la misma elevación que la línea del escantillón.
2 Una línea de 16 mm
(5/8”) por debajo de la parte superior del hongo del riel o de la superficie de
la banda de rodadura de la estructura de la vía.
Tabla 13-Escantillón de
guarda del sapo y contrarriel
Figura 15-Escantillón de sapo y contrarriel
Cada inspección
se realizará a pie o viajando sobre la vía en un vehículo a una velocidad que
permita a la persona que hace la inspección observar visualmente que la
estructura de la vía cumpla con esta sección. Sin embargo, se pueden utilizar
dispositivos mecánicos, eléctricos o de otro tipo para inspeccionar la vía como
un suplemento a la inspección visual. Si se utiliza un vehículo para la
inspección visual, su velocidad no será mayor de 8 km/h (5 millas/h) al pasar
por cruceros y cambios de vía, fuera de eso, la velocidad de inspección del
vehículo se sujetará a juicio del inspector, apoyado en las condiciones de la
vía y los requisitos de la inspección. Al viajar en un vehículo sobre la vía,
la inspección se sujetará a las siguientes condiciones:
Un inspector en un vehículo puede inspeccionar hasta dos vías al mismo
tiempo, con tal que la visibilidad no se reduzca por impedimentos de cualquier
causa y que la vía secundaria no esté centrada a más de 9 metros de la vía en
que viaja el inspector;
Dos inspectores en un vehículo pueden inspeccionar hasta cuatro vías a
la vez, siempre que la visibilidad no se reduzca por impedimentos de cualquier
causa y que cada vía que se inspecciona se encuentre centrada dentro de 12
metros de la vía en que viajan los inspectores;
Cada vía principal se recorrerá en vehículo o se inspeccionará a pie por
lo menos una vez cada dos semanas y cada vía del ladero se recorre realmente
con el vehículo o se inspecciona a pie por lo menos una vez al mes. En líneas
ferroviarias con gran densidad de viajes diarios de ida y vuelta, donde el
tiempo en la vía no permite una inspección en vehículo y en vías cuyos centros
están a menos de 5 metros, los requisitos de este párrafo no se aplican, y
Los registros de las inspecciones a las vías indicarán la(s) vía(s) que
se recorrieron en vehículo o se inspeccionaron a pie según lo señalado en el
párrafo 5.3.6.4 de esta sección.
Cada inspección a la vía se ejecutará de acuerdo con el programa de la
tabla 14.
Clase de vía |
Tipo de vía |
Frecuencia requerida |
Vía de excepción y vías clase
1, 2 y 3 |
Vía principal y en laderos |
Por lo menos una vez
a la semana, con un intervalo mínimo de 3 días entre inspecciones, si la vía
se usa menos de una vez a la semana o dos veces al mes con un intervalo mínimo
del día entre inspecciones, si en la vía se trasladan trenes de pasajeros o
mueven más de 10 millones de toneladas brutas durante el tráfico del año
anterior. Cuando se requiere utilizar la vía de excepción, ésta deberá ser
inspeccionada previamente por personal del departamento de infraestructura. |
Vía de excepción y vías clase
1, 2 y 3 |
Otras que no son vía principal y en laderos |
Por lo menos una vez
al mes, con un intervalo mínimo de 20 días entre inspecciones. |
Vías clase 4 y 5 |
…………………………….. |
Por lo menos dos
veces a la semana con un intervalo mínimo de 1 día entre inspecciones. |
Tabla 14-Frecuencia de las inspecciones
Si la persona que hace la inspección encuentra una discrepancia con los
requisitos de esta sección, el inspector iniciará inmediatamente las acciones
correctivas.
5.1 Requerimientos básicos para la inspección de
la vía
Todas las vías, de acuerdo con su clase deben tener un mantenimiento
adecuado para que puedan operar a la velocidad establecida para cada clase. El
grado de mantenimiento está determinado por los requisitos de seguridad que
debe cumplir cada vía, considerando la geometría y el estado físico de los
componentes
de la vía.
a) Balasto.
La propiedad del balasto y drenaje eficiente son necesarios para
mantener la nivelación y alineamiento de la vía. Asegurarse de que las
condiciones de vía con lodo o con agua estancada en la vía sean reportadas.
Monitorear la cantidad de balasto existente en los hombros y en los cajones
especialmente cuando existe un potencial problema de riel comprimido.
b) Drenaje.
El drenaje no debe ser descuidado ya que es un importante aspecto de la
inspección de vía. Verificar cualquier condición que evite al agua que fluya en
la vía. Los puentes, alcantarillas y cunetas necesitan ser inspeccionadas y los
defectos reportados donde existan problemas. Tomar nota de aguas estancadas a
lo largo de la vía ya que pueden indicar alcantarillas obstruidas.
c) Vegetación.
La presencia de vegetación ocurre con el tiempo y necesita ser medida
antes de que se convierta en un peligro, tanto para los trabajadores como para
los trenes. Si el problema de la vegetación se encuentra en los pasos
peatonales se deben colocar indicaciones de peligro. Los métodos de corte e
inhibición de maleza deberán hacerse en un periodo menor de 30 días. Es muy
importante mantener la visibilidad en los cruzamientos a nivel.
d) Escantillón.
El escantillón abierto es condición
inaceptable y es una de las causas de descarrilamiento más frecuentes. Los
Inspectores deben revisar regularmente el escantillón en curvas, cambios y en
las juntas. Sumar los movimientos laterales bajo carga a las medidas estáticas
para determinar las acciones correctivas. Cuando se inspeccionen las vías de
patio, accesos a industrias y vías industriales, poner la vía fuera de servicio
si el escantillón alcanza 1,473 mm (58”, 1 1/2” abierto).
e) Geometría.
Los defectos de geometría incluyen
alineamiento y nivelación, desalineamiento en curvas, perfil, nivel transversal
y alabeo. Los defectos de geometría están clasificados en los parámetros de
seguridad. Las mediciones exactas deben ser tomadas y registradas en los
reportes, todas las mediciones deben incluir los movimientos de la vía bajo
carga viva (dinámico).
f) Durmientes.
1. Revisar que los grupos de durmientes BO sean
menores que los establecidos en los requisitos de seguridad; en caso negativo,
aplicar las acciones correctivas correspondientes. Considerar los defectos
geométricos provocados por los grupos de B.O.
2. En juntas suspendidas, como se especifica en
los numerales 5.3.2.8; 5.3.2.9 y 5.3.2.10.
g) Defectos de
riel.
Hay dos categorías principales de
defectos de riel: transversales y longitudinales (longitud del defecto). Los
defectos transversales son generalmente encontrados por los carros detectores.
Los Inspectores deben buscar evidencias que demuestren posibles indicios o
desarrollos de defectos, con base en los
siguientes puntos:
1. Apariencia inusual en la banda de rodamiento
del riel.
2. Sangrado y decoloración abajo del hongo del
riel.
Las juntas tienden a presentar varios
defectos de riel (grietas en el taladro, grietas entre hongo y el alma,
separación horizontal del hongo).
Una fractura a través de la superficie
de rodamiento requiere de acción correctiva. Esos rieles se deben reemplazar,
cancelar el servicio o supervisar visualmente los movimientos sobre ellos.
h) Extremos
disparejos de los rieles.
Se tienen extremos disparejos cuando
se instala un riel nuevo junto a uno viejo que ya tiene desgaste. También se
presentan en juntas de compromiso flojas o mal instaladas. Hay dos tipos de
juntas disparejas de la pisada (vertical) y de escantillón (lateral). La junta
dispareja de escantillón representa un problema serio que puede provocar un
descarrilamiento. Cuando el tropezón llegue a 6 mm (1/4”) poner orden de precaución
a 20 km/h.
i) Juntas de
riel.
Las planchuelas deben llenar ciertos
requisitos para operar a determinadas velocidades. Debido a la amplia variedad
de defectos se debe tener especial cuidado al aplicar las acciones correctivas.
Menos
de 2 tornillos en un extremo de riel, si no se repara colocar orden de
precaución a 15 km/h o poner a la vía fuera de servicio.
j) Inspección
de juntas de compromiso.
Las juntas de compromiso deben
inspeccionarse más frecuentemente que las planchuelas estándar. El Inspector de
Vía debe registrar su ubicación y visualmente inspeccionarlas.
k) Corte del
riel con soplete.
En cualquier vía está prohibido el
corte con soplete de los extremos de los rieles o los taladros hechos con
soplete. Sólo en casos de emergencia podrán aplicarse cortes con soplete, y en
este caso colocar una orden de precaución a 30 km/h que permanecerá hasta que
los rieles sean cambiados.
l) Placas de
asiento.
Colocar una orden de precaución a 40
km/h en caso de que entre la placa de asiento y el patín del riel existan
clavos de vía u otros objetos que causen concentración de la carga.
m) Fijaciones
de riel.
Las fijaciones son los componentes que
mantienen el escantillón (clavos, clips o grapas). Donde se encuentren tramos
de escantillón abierto, la causa puede ser fijaciones defectuosas o
insuficientes. Este defecto que no está clasificado específicamente será
corregido por el personal de vía substituyendo la fijación dañada.
n) Curvas en
vía principal.
Las inspecciones de vía deben
realizarse con frecuencia a pie en las curvas de la línea principal. Seguir
estos lineamientos:
1. Priorizar las curvas que deben ser caminadas
usando el reporte del carro geométrico.
2. Documentar la caminata de las curvas.
3. Avisar al Ingeniero de Vía de todos los
defectos graves encontrados que requieren acción correctiva urgente.
4. Inspeccionar los movimientos de la curva
periódicamente, especialmente en los períodos de grandes cambios de
temperatura. Donde la curva se mueva hacia adentro más de 51 mm (2”) la curva
debe ser alineada hacia afuera, antes de que la temperatura ambiente exceda de
30°C. Si la curva no es corregida en su alineamiento hacia afuera, o el riel
liberado de esfuerzos, colocar una orden de precaución a 30 km/h y programar la
liberación de riel.
o) Inspección
de cambios.
Las inspecciones de cambios deben
garantizar que la vía es segura para las velocidades autorizadas según su Clase
de la vía. Todos los defectos deben ser registrados. Todas las condiciones
inseguras deben ser corregidas de acuerdo a los requerimientos establecidos.
a. Árbol de cambio.
b. Barras de conexión.
c. Agujas de cambio.
d. Tiro o carrera de agujas.
e. Ajustes de las agujas.
f. Desgaste de las agujas.
g. Protectores de las agujas.
h. Rieles de apoyo.
i. Varillas de cambio.
j. Placas de cambio.
k. Talón de agujas.
l. Sapos.
m. Sapos autoresguardados.
n. Contrarrieles.
o. Escantillón.
p. Nivel transversal.
q. Nivelación a lo largo del cambio.
r. Alineamiento.
s. Inspección de los durmientes de cambio.
t. Rieles.
u. Anclas de riel.
v. Balasto.
w. Prioridades de los cambios según su estado físico.
5.2 Inspecciones
especiales de la vía.
En caso de incendios,
inundaciones, deslaves, tormentas severas, sismos u otros acontecimientos que
pudieran haber dañado la estructura de la vía, es necesario realizar
inspecciones especiales al tramo de vía afectado lo más rápido posible,
inclusive antes de la operación de trenes en el tramo.
También en casos de
deterioro acelerado o súbito de la vía, la Subdirección de Infraestructura de
la empresa ferroviaria ordenará inspecciones especiales conjuntas.
Las inspecciones
especiales se harán con personal técnico del área de Infraestructura
5.3 Defectos
más comunes en la vía.
5.3.1 Defectos
de los rieles.
Defectos internos.
Estos defectos internos son visibles solamente después que llegan al hongo,
alma o patín. Tales defectos progresan con el tráfico y aumentan su tamaño con
mayor número de toneladas transportadas. La mayoría de los defectos internos
solamente son detectados a través de ultrasonido.
Defectos externos. Los
defectos externos son aquellos visibles, permitiendo observar el acompañamiento
de su degradación a lo largo del tiempo.
Rieles defectuosos
localizados por el carro detector de defectos de rieles. Los rieles defectuosos
localizados por el carro detector cuando se disponga de éste, deben ser
protegidos inmediatamente después del paso del carro detector, aunque los
defectos no sean visibles en la superficie del riel. Las acciones correctivas
referirse a la tabla 15.
Los rieles localizados
por el carro detector, que tengan grietas transversales, compuestas u otros
defectos que los hagan impropios para usarse en cualquier vía deben marcarse
con una faja ancha de pintura roja a lo largo del alma y del patín a cada lado
del punto defectuoso. Estos rieles deben ser prontamente cambiados de la vía,
cortados en pedazos no mayores de 2.44 m (8 pies) de largo y considerados de
desecho.
Defecto |
Longitud del defecto mm (pulg) |
Porcentaje de área dañada en el hongo
del riel por el defecto |
Si el riel defectuoso no se reemplaza, ejecutar la acción
correctiva en la nota: |
||
Mayor que |
Pero no mayor
que |
Menor que |
Pero no
menor que |
|
|
Fisura transversal |
--------- |
--------- |
70 |
5 |
B |
|
|
100 |
70 |
A2 |
|
|
|
|
100 |
A |
|
Fisura compuesta |
--------- |
--------- |
70 |
5 |
B |
|
|
100 |
70 |
A2 |
|
|
|
|
100 |
A |
|
Fractura de detalle |
--------- |
--------- |
25 |
5 |
C |
Fractura por quemadura de locomotora |
--------- |
--------- |
80 |
25 |
D |
Soldadura defectuosa |
--------- |
--------- |
100 |
80 |
[A2] o [E y H] |
|
|
|
100 |
[A] o [E y H] |
|
Separación horizontal del hongo |
25 mm (1") |
51 mm (2") |
--------- |
--------- |
H y F |
Separación vertical del hongo |
51 mm (2") |
102 mm (4") |
--------- |
--------- |
I y G |
Grieta en el alma |
102 mm (4") |
--------- |
--------- |
--------- |
B |
Riel entubado |
(1) |
(1) |
--------- |
--------- |
A |
Separación del alma y el hongo del riel |
|
|
|
|
|
Grieta en el taladro de tornillo |
13 mm (1/2") |
25 mm (1") |
--------- |
--------- |
H y F |
25 mm (1") |
38 mm (1 1/2") |
--------- |
--------- |
H y G |
|
38 mm (1 1/2") |
--------- |
--------- |
--------- |
B |
|
(1) |
(1) |
(1) |
--------- |
A |
|
Patín roto |
25 mm (1") |
152 mm (6") |
--------- |
--------- |
D |
152 mm (6") |
--------- |
--------- |
--------- |
[A] o [E e I] |
|
Quebradura ordinaria |
--------- |
--------- |
--------- |
--------- |
A o E |
Riel dañado |
--------- |
--------- |
--------- |
--------- |
D |
Riel aplanado |
Profundidad < 10 mm (3/8") y largo < 203 mm
(8") |
--------- |
--------- |
--------- |
H |
(1)
Grietas en el hongo del riel
Notas:
A) Asignar una persona calificada para realizar una inspección visual. Después de la inspección visual, esta persona puede autorizar que prosiga la operación, sin inspección visual continua, a una velocidad máxima de 15 km/h (10 millas/h) por un lapso no mayor de 24 horas antes de otra inspección visual o el reemplazo o la reparación del riel defectuoso.
B) Limitar la velocidad de operación por encima del riel defectuoso a la
que autorice la persona designada. La velocidad de operación no puede ser mayor
de 50 km/h (30 millas/h) o la velocidad máxima permisible por la persona
designada para la clase de vía afectada, la que sea menor.
C) Colocar planchuelas, atornilladas únicamente en los agujeros más alejados del defecto, durante un lapso no mayor de 20 días de que se determinó continuar con la vía en uso. En el caso de vías clase 5 a 3, limitar la velocidad de operación sobre el riel defectuoso a 50 km/h (30 millas /h) hasta que se coloquen las planchuelas; después de eso limitar la velocidad a 80 km/h (50 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según la 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor. Cuando se lleva a cabo una detección de defectos internos en el riel se descubren defectos en vías clases 2 a 4 que requieren una acción correctiva tipo C, la velocidad de operación se limitará a 80 km/h (50 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según la 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor, por un periodo que no exceda de 4 días. Si el riel defectuoso no ha sido removido de la vía o no se ha llevado a cabo una reparación definitiva dentro de los 4 días desde que se descubrió el defecto, limítese la velocidad de operación sobre el riel defectuoso a 50 km/h (30 millas/h) hasta que se coloquen las planchuelas, después de eso limitar la velocidad a 80 km/h (50 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según la 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor.
D) Colocar planchuelas, atornilladas únicamente en los agujeros más alejados del defecto, durante un lapso no mayor de 10 días desde que se determinó continuar con la vía en uso. En el caso de vías clase 3 a 5, limitar la velocidad de operación sobre el riel defectuoso a 50 km/h (30 millas/h) o menos según lo autorice una persona calificada y quien tiene por lo menos un año de experiencia en mantenimiento de vías férreas, hasta que se coloquen las planchuelas; después de eso limitar la velocidad a 80 km/h (50 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según la 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor.
E) Colocar planchuelas en el defecto y atornillar con un mínimo de 4 tornillos.
F) Inspeccionar el riel 90 días después que se determinó que la vía continuara en uso
G) Inspeccionar el riel 30 días después que se determinó que la vía continuara en uso.
H) Limitar la velocidad de operación sobre el riel defectuoso a 80 km/h (50 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor.
I) Limitar la velocidad de operación sobre el riel defectuoso a 50 km/h (30 millas/h) o a la velocidad máxima permisible según 5.1 para la clase de vía considerada, la que sea menor.
Tabla 15-Acciones correctivas
Imagen |
Defecto |
Descripción |
|
Fisura transversal |
Es una fractura transversal progresiva que
comienza en un centro cristalino o núcleo al interior del hongo desde donde
se propaga al exterior como una superficie pulida, clara u oscura,
redonda u ovalada, prácticamente en ángulo recto con la longitud del riel.
Los rasgos que distinguen a una fisura transversal de otros tipos de fisuras
o defectos son el centro cristalino o núcleo y la superficie casi pulida del
daño que la rodea. |
|
Fisura compuesta |
Es una fractura progresiva que comienza en
una grieta horizontal que sigue su curso hacia arriba o hacia abajo del hongo
con una superficie pareja, brillante u oscura, y sigue avanzando
hasta formar un ángulo recto con la longitud del riel. Las fisuras compuestas
requieren la inspección de ambos lados de la fractura para localizar la
grieta horizontal superior desde la cual inicia. |
|
Separación horizontal del hongo |
Se refiere a un defecto horizontal
progresivo que se inicia al interior del hongo, generalmente ubicado a un ¼”
o más debajo de la superficie de rodadura y que avanza horizontalmente en
todas las direcciones, por lo general, acompañada de una zona aplastada en la
superficie de rodadura. El defecto aparece como una rajadura longitudinal del
riel cuando alcanza la cara lateral del hongo. |
|
Separación vertical del hongo |
Se refiere a una grieta vertical a través
de o cerca de la mitad del hongo, y que se extiende
dentro o a través de ella. Una grieta o línea de oxidase puede observar bajo
el hongo cerca del alma, o algunas piezas pueden incluso desprenderse del
lado del hongo. |
|
Grieta en el alma |
Es una rajadura a lo largo del costado del alma que se extiende dentro
o a través de ella. |
|
Riel entubado |
Es una grieta vertical en el riel, generalmente en el alma, debido a
una falla de las caras de contracción del lingote, unidas durante el rolado. |
|
Patín roto |
Significa cualquier rotura en el patín del riel. |
|
Fractura de detalle |
Se refiere a una fractura progresiva que se origina en o cerca de la
superficie del hongo del riel. Estas fracturas no deben confundirse con
fisuras transversales, fisuras compuestas, ni otros defectos de origen
interno. Las fracturas de detalle normalmente se originan con manchas de
shelly, agrietado o con desconchaduras en la superficie del hongo del riel. |
|
Fractura por quemadura de locomotora |
Se refiere a una fractura progresiva que inicia en las manchas donde
las ruedas motrices han resbalado o patinado sobre la superficie de la
rodadura del riel. Al desarrollarse hacia abajo, las fracturas por quemadura
se parecen a las fisuras compuestas e incluso a las fisuras transversales con
las cuales no se deben confundir o clasificar. |
|
Quebradura ordinaria |
Se refiere a una rotura parcial o total donde no hay indicios de una
fisura, y en la cual no se encuentran ninguno de los defectos descritos en
esta tabla. |
|
Riel dañado |
Se refiere a cualquier riel roto o averiado debido a destrozos, ruedas
aplanadas o desbalanceadas, al patinado o causas similares. |
|
Riel aplanado |
Se refiere a una longitud corta de riel, no ubicado en una junta o
maestra, que se ha aplanado
en el ancho del hongo a una profundidad de 3/8” o más por debajo del resto
del riel.
Esta falla no se repite con regularidad por lo tanto no incluye las
corrugaciones, y no tienen una causa determinada como las quemaduras
ocasionadas por las ruedas o soldaduras. Su
largo individual es relativamente corto, cuando se le compara con el desgaste
que sufre el hongo en las |
|
Grieta en el taladro de tornillo |
Se refiere a una fisura
a través del alma, originado en un barreno para el perno, que progresa en una
línea inclinada hacia arriba o hacia el hongo, o hacia abajo en dirección al
patín del
riel. Las roturas totales en el agujero del perno pueden continuar
horizontalmente sobre el alma/hongo, o alma/patín, o pueden progresar a
través de la base o cabeza hasta separar un pedazo del riel. Roturas
múltiples que ocurren en un extremo del riel deben ser considerados |
|
Soldadura defectuosa |
Se refiere a una
soldadura efectuada en el campo o en las instalaciones fijas que contiene
interrupciones o lagunas que individualmente exceden del 5 por ciento del
hongo, o en combinación exceden del 10 por ciento del hongo, dentro o cerca
del plano transversal,
causada por una penetración incompleta del metal de la soldadura en los
extremos del riel, una falta de fusión entre la soldadura y el extremo del
riel, arrastre de escoria o arena, rebaba inferior |
|
Separación del alma y
el hongo del riel |
Se refiere a una
fractura progresiva, que separa longitudinalmente el hongo del riel y el alma
en el área del filete del hongo del riel, y que se extiende hacia el interior
o a través del alma del riel. |
Tabla 16–Defectos de los
rieles
5.3.2 Juntas de riel disparejas.
Cualquier falta
de semejanza de los rieles en una junta no debe exceder las prescritas en la
tabla siguiente:
Clase de vía |
En la banda de rodadura de los
extremos de los rieles |
En el lado del escantillón de los
extremos de los rieles |
1 |
6 mm (1/4) |
6 mm (1/4) |
2 |
6 mm (1/4) |
5 mm (3/16) |
3 |
5 mm (3/16) |
5 mm (3/16) |
4 y 5 |
3 mm (1/8) |
3 mm (1/8) |
Tabla 17-Juntas de riel
disparejas
5.3.3 Defectos de las fijaciones.
La vía se fijará por medio de un
sistema de componentes que mantengan eficientemente el escantillón dentro de
los límites prescritos en el Numeral 5.3.1.5 Cada componente de cada sistema
debe ser evaluado, por la empresa Ferroviaria, para determinar si efectivamente
el escantillón está siendo mantenido.
Los elementos de fijación no deberán
estar con:
·
Partes
vencidas, rotas, desgastadas, faltantes o inoperantes, material impropio.
·
Evidencia
de reciente deterioro rápido del escantillón con probable deterioro continuo.
·
Evidencia
de recientes daños significativos a los elementos de fijación de los rieles
donde sea evidente el ensanchamiento del escantillón de la vía.
·
Evidencia
de trabajos de mantenimiento recientes realizados incorrectamente, resultando
en la falta de componentes de fijación, suficientes para evitar que el
escantillón de la vía se abra.
5.3.4 Defectos
de los durmientes.
Un atributo único de los durmientes de
concreto es la abrasión que puede ocurrir entre la base del riel y el asiento
del riel en el durmiente, un componente del sistema de fijación del riel. Una
variedad de diseños de almohadillas y materiales se colocan entre el riel y los
durmientes para mitigar la abrasión.
Sin embargo, la
abrasión desigual o "calzamiento" del asiento del riel puede ser
problemática para un entorno operativo de alta velocidad o alto tonelaje que
puede causar que las fijaciones del riel se aflojen bajo carga o en casos
extremos causen inclinación o despliegue del riel. Ver la figura 16.
Figura 16–Desgaste de durmiente
En consecuencia, los inspectores deben
buscar el despliegue del riel debido a la abrasión del asiento del riel en los
durmientes de concreto, particularmente en territorio con niveles de tráfico
pesado y curvatura moderada. La mecánica de esta condición en los durmientes de
concreto incluye los siguientes elementos:
·
Desgaste
de concreto o abrasión resultado de clips de riel flojos, aisladores y
almohadillas del riel sueltos.
·
Los
componentes sueltos permiten que más humedad y abrasión entren en el asiento
del riel.
·
Una
vez que la almohadilla se desgaste en el lado de campo y la base del riel del
durmiente de concreto entre en contacto con el asiento del riel, puede ocurrir
un corte rápido en el interior del concreto (abrasión acelerada).
·
Los
signos y síntomas de la abrasión del asiento del riel del durmiente de concreto
incluyen:
o Almohadilla de durmiente machacada o triturada (mantener la integridad de la almohadilla es esencial).
o Aisladores machacados, movidos de su lugar o faltantes.
o Clips flojos que indican pérdida de presión en la base del riel (pérdida de fuerza de presión).
o Movimiento longitudinal del riel.
o Indicaciones de coloración de pasta de cemento pulverizado en el balasto por desgaste del asiento del riel.
5.3.5 Defectos
del balasto.
El balasto debe ser de piedra
triturada de origen ígneo, de grano fino: basalto, riolita, andesita o granito,
y forma parte integral de la estructura de la vía. El balasto,
independientemente del material, debe cumplir con los requisitos establecidos
en el numeral 5.3.3.4.
Los inspectores deben considerar el
estado general de una vía al referirse el balasto contaminado. Debido a que las
condiciones de balasto pueden ser de naturaleza subjetiva, los inspectores
también deben mirar otros indicadores, como la condición geométrica de la vía.
Por ejemplo, un defecto por balasto contaminado sólo se reportará si modifica o
altera su condición geométrica de acuerdo a los parámetros de su clase.
5.3.6 Defectos
de los cambios.
El personal encargado de vía,
inspeccionará cuidadosamente los cambios con frecuencia; pero como mínimo una
vez a la semana todos los de la vía principal, y una vez al mes todos los de
las otras vías; pondrán especial atención al alineamiento, escantillón y
desgaste de las agujas. Observarán si hay grietas o roturas en las varillas y
orejas de las agujas y en las barras de conexión. Al hacer la inspección
observarán que:
·
Las
agujas tengan la separación reglamentaria en su talón y punta.
·
Ambas
puntas de las agujas ajusten perfectamente contra los rieles respectivos.
·
Los
pernos y chavetas estén en su lugar, y que las chavetas tengan correctamente
abiertas las piernas.
·
Los
árboles de cambio y las palancas del mismo estén debidamente aseguradas y en
posición correcta; así corno también si su movimiento es el correcto.
·
Los
contrarrieles estén debidamente asegurados, que la separación entre el
contrarriel y el riel sea la reglamentaria y que estén a la distancia correcta
del sapo.
·
Los
resortes de los sapos de resorte y de las agujas de los árboles automáticos
tengan la tensión adecuada y funcionen correctamente, de acuerdo con las
instrucciones correspondientes.
·
Los
rieles móviles de los sapos de resorte se muevan libremente.
·
Todos
los pernos y tuercas de los sapos estén completos y apretados.
·
Las
placas de asiento de los sapos y agujas estén en su lugar y en buenas
condiciones.
Al inspeccionar los cambios, los
voltearán y moverán con la palanca respectiva para darse cuenta si han perdido
movimiento, y personalmente se asegurarán de que los cambios queden siempre
cerrados con candado y alineados a la vía principal.
Inspección semestral en la zona de
agujas, en los cambios de la vía principal se retirarán y revisarán cuidadosamente
las varillas número uno, la barra de conexión y los pernos, limpiándolos para
poder ver si tienen fisuras o roturas; si están oxidados o tienen otros
defectos. Todas las piezas defectuosas, débiles o que pongan en peligro el uso
correcto del cambio, deberán reponerse. Se aceitarán y engrasarán todas las
piezas antes de volver a colocarlas en su lugar.
Se repondrá inmediatamente la barra de
conexión en los cambios de la vía principal que haya sido averiada, por haber
sido "pasado" el cambio; por piezas que arrastren de los carros o por
descarrilamientos; si el daño no es muy serio, puede utilizarse dicha barra de
conexión en cambios de vías secundarias.
Antes de quitar la barra de conexión,
varillas, o desamar o quitar el árbol del cambio, se clavarán las agujas en la
posición debida o se protegerá el cambio con abanderados mientras se colocan de
nuevo en su lugar las piezas.
Al inspeccionar los cambios en
territorios con señales eléctricas, los supervisores de vía examinarán la
varilla y soportes que conectan las agujas al contacto que controla el
circuito. Observarán que la varilla no esté doblada; que las orejas estén bien
apernadas a las puntas de las agujas y que no estén dobladas o rotas; y que
todas las chavetas y tuercas de seguridad estén en su lugar. Las varillas o
conexiones defectuosas deben repararse o substituirse, y si no es esto posible
se clavarán las agujas del cambio.
Antes de hacer esta inspección
semestral de los cambios en territorios con señales eléctricas, deberá
coordinarse con el área o departamento de señales.
La vigilancia del cumplimiento de lo
dispuesto por el presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana está a cargo de la
Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, conforme a sus respectivas
atribuciones y bajo lo dispuesto en la Ley Reglamentaria del Servicio
Ferroviario y el Reglamento del Servicio Ferroviario vigentes.
Asimismo, las sanciones que
correspondan en caso de que los sujetos obligados incumplan lo estipulado por
el presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana serán aplicadas por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes conforme lo estipulado en el
artículo 59 de la Ley Reglamentaria de Servicio Ferroviario, sin perjuicio de
las que impongan otras autoridades en el ejercicio de sus atribuciones o de la
responsabilidad penal que resulte.
7. Concordancia con normas internacionales
Este Proyecto de Norma Oficial
Mexicana no es equivalente (NEQ) con alguna Norma Internacional, por no existir
esta última al momento de su elaboración.
8. Bibliografía
·
American
Railway Engineering and Maintenance of Way Association (AREMA), “Manual of
Railway Engineering”. Enero de 2018.
· Federal Railroad Administration “Código Federal de Regulación No. 49, Parte 213”. Editado en E.U.A.
·
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992 y sus
reformas subsecuentes.
· Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 2000 y sus reformas subsecuentes.
·
NMX-Z-013-SCFI-2015, "Guía
para la Estructuración y Redacción de Normas". Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), 18 de noviembre de 2015,
así como su Aclaración correspondiente publicada el 16 de junio de 2016 en el
DOF.
·
NMX-Z-021/1-SCFI-2015, “Adopción
de normas internacionales”. Declaratoria de vigencia publicada el 11 de enero
de 2016 en el Diario Oficial de la Federación.
· Norma Oficial Mexicana. NOM-008-SCFI-2002, “Sistema General de Unidades de Medida.”
· Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999 y sus reformas subsecuentes.
· Reglamento del Servicio Ferroviario publicado en el Diario Oficial de la Federación 12 de mayo de 1995 y sus reformas subsecuentes.
TRANSITORIOS
Primero: El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana
una vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación como norma
definitiva entrará en vigor a los 180 días naturales contados a partir del día
natural inmediato siguiente al día de su publicación.
Ciudad de México, a 18 de septiembre
de 2018.- El Titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte
Ferroviario, Benjamín Alemán Castilla.-
Rúbrica.